sábado, 28 de mayo de 2016

LOLA MARINÉ Licenciada en Psicología, actriz y escritora, de Barcelona.

“El caparazón de la tortuga” no solo es un nombre sugestivo, sino que nos invita a ir entendiendo la novela desde la portada, pues allí nos llevará su trama… una trama que me resultó por demás interesante.

Desde ya un thriller psicológico agudo que, como tal, enfrenta a dos personalidades, ambas con una familia muy diferente, una situación económica muy distinta pero la misma soledad y rechazo a y de la sociedad, la necesidad de afecto y un estímulo intelectual en común: la literatura.

¿Qué hacen dos seres, masculinos, inteligentes, que no son homosexuales, aislados en una casa? ¿Cómo se las ingenia la autora para atraparnos desde el principio al fin con solo dos personajes?


Una idea al margen me surge: ¿Existe el thriller sociológico? Porque a mí me gustaría plantear esa posibilidad en la categorización de algunas novelas como “El caparazón de la tortuga”.
(Es que, en esta trama, cada uno de los dos protagonistas centrales son imágenes fractales de una sociedad aislante y aislada por el desamor, por la falta de comunicación, por la manipulación familiar que crea personalidades escindidas, personalidades tóxicas, psicópatas, etc… y toda clase de desviaciones mentales perversiones, adicciones, ocultas o no.)

Dejando esta digresión personal atrás, he de comentar que me fascinó la descripción tan gráfica, casi pictórica, de cada escenario donde transcurre la novela, así como las historias de los personajes centrales y colaterales de la misma. Lola Mariné no ha dejado de dar detalles que nos sitúan frente al protagonista como si lo viéramos moverse:

"Víctor siempre se ponía tres cubitos, después, el líquido derramándose sobre las piezas congeladas, ahogándolas, deshaciéndolas, variando su sonoridad a medida que el vaso se iba llenando. De pronto, aquellos eran los sonidos del mundo: un vaso llenándose y el suave y acompasado zumbido de una impresora vomitando páginas, perezosa."

En síntesis, casi 300 páginas de una historia bien contada, con un final inteligente y una trama digna de ser leída. Altamente recomendable.

SINOPSIS

Un adolescente introvertido y de carácter sombrío desaparece sin dejar rastro; diez años después reaparecerá convertido en el ganador de un importante premio literario. ¿Qué ocurrió durante esos diez años? La explicación se oculta tras su peculiar relación con un hombre adinerado, atormentado y solitario que consume sus días en una aislada mansión; ese encuentro marcará el destino de ambos.
Dos escritores, dos misántropos, dos voluntades encontradas.
Un thriller psicológico en el que nada ni nadie es lo que parece.

Sobre la autora

Le pedí a Lola Mariné me contestara sobre algunos temas y lo hizo gentilmente, he aquí el resultado:


Escribo desde que era una niña, a los 8 años empecé a escribir poesías y cuentos cortos, y a los 13 me atreví con una novela que plasmé en varios cuadernos de cuadrícula que no sé dónde fueron a parar.

Mi primera vocación  fue ser actriz, y a ella dediqué 20 años de mi vida, aunque nunca dejé de leer ni de escribir, pero lo hacía como entretenimiento, como desahogo.

Al mismo tiempo estudié y me licencié en psicología lo que, junto con mi experiencia como actriz,  me ha sido muy útil a la hora de escribir y componer personajes que siempre tienen un profundo trasfondo psicológico.


La crisis económica me empujó a dedicarme a la literatura a tiempo completo, ya que perdí mi trabajo cuando se acababa de publicar mi primera novela, Nunca fuimos a Katmandú y ni siquiera me plateé buscar otro, tenía claro que solo quería dedicarme a escribir, lo que he ido compaginando con trabajos relacionados como lectora y correctora y dando cursos de escritura creativa.

En mi familia siempre entendieron que yo era un poco especial y no me adaptaba a las normas, y si aceptaron que fuera actriz no supuso ningún trauma que decidiera ser escritora. Mi hijo ha convivido con ambas profesiones desde que nació, así que lo asume con naturalidad.

¿Cuándo decidiste que eras escritora?

No sé muy bien cuándo ni cómo decide uno que es escritor puesto que no hay nada tangible que lo respalde. Yo me sentí escritora cuando vi mi primera novela en las librerías y decidí que ese sería mi trabajo a partir de entonces.

¿Qué autores te ha influido en tu vida literaria?

Supongo que me han influido todos los escritores a los que he leído, aunque no sea consciente de ello. Pero cuando empecé a escribir tenía muy presente a Isabel Allende, a la que siempre admiré y leía con interés.

¿Qué temas son tus preferidos? Y ¿cuáles géneros has incursionado?

Empecé escribiendo historias de mujeres, no románticas sino realistas, siempre me ha interesado el mundo de la mujer y me temo que tengo cierta vena feminista. Pero después de siete libros publicados he tocado otros géneros, como el libro de viajes tras mi experiencia de voluntariado en Nepal, con Nepal, cerca de las estrellas; el cuento infantil con Aburrilandia, el país sin libros; el relato breve, con Gatos por los tejados, e incluso el thriller, al que debo confesar que no soy muy aficionada, pero ahí está El caparazón de la tortuga que fue finalista del Concurso de Escritores Indie de 2015.

¿Cómo convocas a tus musas?

Opino, como Picasso, que las musas tienen que encontrarte trabajando. Cuando estoy escribiendo una novela me marco unos horarios, una rutina diaria. Aparte de eso solo necesito silencio para sumergirme por completo en el mundo de ficción que estoy creando y olvidarme de lo que hay fuera.

¿Qué es lo próximo que te gustaría escribir?

Estoy escribiendo una novela sobre el mundo del espectáculo (ya tocaba) y me lo estoy pasando genial recordando anécdotas de mi época de actriz.

¿Te sentiste diferente, bien, o como, después de publicar por primera vez?

Cuando vi mi primer libro en las librerías me sentí maravillosamente. Fue uno de los días más felices de mi vida, mi sueño hecho realidad.

¿Qué le dirías a alguien que quiere publicar su primer libro?


Que sea humilde y objetivo y se asegure muy bien de que ha hecho un buen trabajo antes de publicarlo. Cuando esté convencido de ello, ¡adelante y mucho éxito!

¡Muchas gracias Lola!
                                  Mónica Ivulich

Biografía suscinta:

Lola Mariné es escritora, licenciada en psicología y actriz.
Nacida en Barcelona, vivió durante veinte años en Madrid donde se dedicó al mundo del espectáculo. Regresó a su ciudad natal, se licenció en psicología e impartió talleres de teatro en diversos colegios para los que escribió varias obras infantiles y dirigió su puesta en escena.

En sus primeras incursiones literarias participó en cuatro libros recopilatorios de relatos: Tiempo de Recreo (2008), Dejad que os cuenta algo (2009), Atmósferas (2009), en beneficio de la Fundación Vicente Ferrer, y Tardes del Laberinto (2011).

Nunca fuimos a Katmandú, su primera novela, fue publicada por la editorial Viceversa en septiembre de 2010.

Gatos por los tejados, un libro de relatos de temática variada, fue publicado en junio de 2012.

Habana Jazz Club, su segunda novela, se publicó en 2013 y ha sido traducida al inglés y al alemán.

Nepal, cerca de las estrellas (Parnass Ediciones, 2014) es la crónica de un viaje de voluntariado a ese país y ha sido traducida al inglés.

Aburrilandia, el país sin libros, es un cuento infantil que trata de fomentar en los más pequeños el amor a los libros. Fue publicado en 2014.

El caparazón de la tortuga, un thriller psicológico y última novela de la autora hasta el momento, fue finalista del Concurso de Escritores Indie 2015.

Todas sus obras están disponibles en Amazon en ebook y papel.

Su actividad actual se reparte entre escribir una nueva obra, dar cursos de Escritura Creativa, realizar informes y corrección de manuscritos y ofrecer charlas y conferencias.

Es la creadora de un blog de carácter cultural: http://gatosporlostejados.blogspot.com,
donde comparte inquietudes y vivencias con otros autores, y tiene una presencia destacada y activa en redes sociales como Facebook o Twiter.


(Fragmento de El caparazón de la tortuga):

“Aquella era una noche apacible, no se percibía ni la más leve brisa, sin embargo, un repentino golpe de aire agitó las ramas del roble y un desagradable escalofrío recorrió el cuerpo del joven.”

miércoles, 25 de mayo de 2016

MARÍA MERCADO, de Puerto Rico a NY, de enfermería al mundo de negocios y ahora poeta

Conozco a María desde hace más de 15 años, asistía a reuniones de la ONG que fundé en NY (LAIA) y, muchas veces nos ayudó con temas formales, nos dio consejos para incrementar nuestra asistencia, mejorar la imagen, etc…

En una de esas reuniones María accedió a cantar y, a capella, entonó bellamente canciones como “Angelitos negros”, entonces comenzó a descubrirse, poco a poco y con cierta timidez, en su veta artística. Fue en nuestras tertulias cuando se animó a leer uno de sus poemas y lo hizo con su gracia habitual.

Sin temor a equivocarme, puedo decir que mi amiga es multifacética, es una comunicadora nata y puede hacerlo a muchos niveles, con diferente tipo de público y en muchos temas.

Su temperamento no le permite detenerse ante las adversidades y esto la convierte en un modelo en sus charlas motivacionales. De hecho, este libro, su primer poemario, es el ejemplo de lo que digo.

Su poesía es directa, cuenta -con sencillez y soltura- historias propias y ajenas, situaciones de diferentes ámbitos y condiciones, de sus dos países: el natal y al que emigró, con una conciencia aguda de lo que sienten y afrontan los inmigrantes.

Con esta nota le doy la bienvenida al mundo de los poetas y le he pedido que me relatara de su mano algunos detalles de su vida.

                                               Preguntas y Respuestas:
Presentación de VIVENCIAS

Cuéntanos un poco de tu vida de escritor, por favor ¿Cómo comienzas a escribir?:

Desde niña me gusto leer, escribir y recitar poemas. Debido a mi reputación de ser amena y buena oyente entre amigas, familiares y vecinas, siempre me buscaban para asesoría en romances fallidos, traumas y problemáticas. Estas anécdotas con un poco de mi imaginación, más tarde serían temas de inspiración para mi libro “VIVENCIAS”.

Siempre tuve la idea de escribir un libro de poesías como un legado por eso lo titulé VIVENCIAS. Tengo una extensa carrera en el mundo Corporativo pero estudié y ejercí la carrera de enfermería por 26 años en el sector público y privado, en la Ciudad de Nueva York.

Cover de VIVENCIA
En los últimos 15 años he desarrollado mi pequeña empresa dedicada a mercadeo y ventas con un enfoque al desarrollo de pequeñas empresas. Durante 8 años fui parte de la Junta Asesora de la Ciudad de Nueva York para Servicios y Desarrollo de Pequeñas Empresas.
 Siempre me ha interesado el Arte y la Cultura y fui miembro de la Junta de la Orquesta Sinfónica del Condado de Queens, NY durante 5 años. 

¿Te apoya tu familia?

Afortunadamente estoy felizmente casada con un ser muy especial que me ha brindado todo su amor, apoyo y respeto a través de estos años de unión matrimonial.

 ¿Cuando decidiste que eras escritora?

Desarrollé mi interés por escribir poemas en mi niñez declamando. En celebraciones de escuela primaria participaba en espectáculos como maestra de ceremonia, cantante y/o declamando poemas.

Aún recuerdo cuando un profesor en 5º grado me pidió memorizara un poema llamado Valle de Collores para un espectáculo escolar. (ref. escritor Puertorriqueño Luis Palés Matos). Al leerlo me asusté por su largo contenido y pensé no podía hacerlo.  Durante un mes fui memorizando párrafo por párrafo e increíblemente logré impactar al público incluyendo a mi madre sentada en primera fila, con mi interpretación dramática.

A la edad de 8 años recuerdo haber escrito mis primeros dos poemas. En mi escuelita rural se motivaba mucho al estudiantado aparte de lo académico, desarrollar sus dotes artísticos, pintura y escritura literaria. Teníamos nuestro propio periódico escolar donde era un honor ver nuestras obras.                              

  Madre
Es a mi madre querida a quien dedico esta poesía
porque a ella yo la quiero con amor e idolatría.
Es ella pues la autora de mis días
si algún día me faltara no sé qué de mi sería.

                                Flores
Las flores de mi jardín
preciosas siempre se ven
pues ¿tú no ves que las cuido
para que puedan crecer?

¿Quién te ha influido en tu vida literaria?

Luis Llorens Torres (ref. “Valle de Collores”)
Santa Teresa de Ávila (ref. “Me Muero porque no Muero”)
Pablo Neruda (ref. Puedo escribir los versos más tristes esta noche)

Con Hon. Senador Peralta
¿Qué temas son tus preferidos? ¿Y cuáles géneros has incursionado?
Me gustan temas cotidianos como medio motivacional y con los cuales se identifique el lector.  Me he atrevido a inspirarme en temas tabúes que nuestra cultura tradicional generalmente evade tales como orientación sexual, enfermedades mentales y adulterio.
Me inspira el silencio, la nostalgia, una luz tenue y una botella de Vino.
Me gusta la música, el teatro, cantar y bailar. Me gustaría escribir obra teatral “VIVENCIAS / The Musical”!

¿Te sentiste diferente, bien, o como, después de publicar por primera vez?

Una aventura única donde desnudo el alma compartiendo mi filosofía de vida con mucho amor, respeto e integridad. Es mi objetivo compartir en mi biografía como medio motivacional anécdotas jocosas de mi proceso integracional, barrera del idioma, primer empleo y logros obtenidos.   
Aunque llevo décadas residiendo en los Estados Unidos, “VIVENCIAS” es mi denominador común con el nuevo inmigrante que no pierde su Fe y lucha por realizar el “Sueño Americano”. 
con Alcalde Bloomberg

¿Qué le dirías a alguien que quiere publicar su primer libro?

Siempre recuerda que es tu obra, tu creatividad y tu esencia.

Algo más sobre tu vida:

Me crié en Puerto Rico entre 6 hermanos y aunque no teníamos lujos, nunca carecimos de lo necesario. Mi padre se ausentaba de casa por largos periodos debido a viajes de trabajo fuera del país pero nunca abandonó sus responsabilidades paternales. (ver foto adjunto).  Admiraba mucho a mi padre y siempre estaba junto a èl cuando ensayaba sus piezas musicales. Desafortunadamente falleció cuando yo tenía 6 años de edad víctima de cáncer y debido a su influencia heredé mi interés por las artes.

Mi madre aunque disciplinaria tenía un carácter alegre y le gustaba también la música. Mi infancia fue divertida entre hermanos y la muchachada del barrio. Durante vacaciones escolares no teníamos nada que hacer y como parte de juego montábamos nuestros espectáculos artísticos en el patio de mi casa. ¡Aún recuerdo cuán increíblemente talentosísimos éramos! El que menos, cantaba, recitaba o bailaba bajo el acompañamiento de instrumentos musicales de palitos, botellas y latas. Fue bajo la influencia de mis padres y hermanos que desarrollé mi interés artístico como corista y baladista en teatro y clubes nocturnos en tiempo parcial cuando llegué a la Nueva York. (ver foto adjunto).

Mis relaciones humanas y filosofía de vida es dejar huellas positivas como mejor legado que hoy quedan plasmadas en mi libro VIVENCIAS. Fueron estas experiencias las que formaron la mujer líder, creativa y emprendedora de hoy.

Poemas escogidos por María Mercado de su libro VIVENCIAS para Revista GUKA:

       
                         
Décadas

¡Ahh mis veinte…quien diría!
que fuese tan verdadero
ese sentir tan sincero,
 y lleno de sabiduría.

Perdido en mundana orgía
e ignorante ante mis metas
sin pensar que en otra vuelta
no encontraría mi esquina.

Dime tu quien lo diría
cuando llegaron mis treinta
que desearía de revuelta
lo que entonces no quería.

¡ Ahh mis veinte... que ignorancia!
Pero en mis treinta mejor
recordando lo peor
producto de aquella “infancia”.

Hoy me pierdo en la fragancia
con cuarenta  primaveras.
se han sumado las secuelas,
los  inviernos, los abriles.

Mas lo años no me afligen
ni le restan importancia
al remontarme a mi “Infancia”
y extrañar mis veinte abriles.

                                                                       



                                    Libertad


No hay murallas ni fronteras
para encarcelar tu alma
cuando en tu mente la calma
el buen pensamiento encierra.

La dictadura del fuerte
no es dueño de pensamientos
que a través de su silencio
se revela ante su suerte.

Eleva tu alma al viento
pon tu pensamiento a vuelo
que no hay cadenas ni fierros
que coaccionen tu destino
y aunque se alargue el camino
la libertad no es un sueño.
                                           

                                     Deseos

Deseos tengo de ti
de fundirnos en un beso
de rosear todo tu cuerpo
con el sudor del deseo.

Deseos tengo de ti
de que me comas a besos
de cabalgarme en tu vientre
y de un hijo que sea nuestro.

De juntar alma con alma
en un mismo pensamiento,
de que me bañes de ti
darte mi amor beso a beso.

Por esos momentos nuestros
mi vida entera daría
aún no encierran las  poesías
ni las rosas deshojadas.
¡Oh Dios!
Mi vida daría por cabalgarme en tu almohada.



                                                                             
                                  Señora Vida

Ocupando el cuerpo estoy
de este ser  indiferente
que permite que la gente
Mujer destacada en LAIA
haga de mi lo que quiera.

Se pasa la vida entera 
en parrandas y placeres
olvidando sus deberes 
para conmigo y su esposa
confunde todas sus cosas
 y engaña con sus quereres.

Permite ser acosado por el odio, por la ira,
por el llanto y las mentiras
hechas por el ser humano.

Después de ser tan profano
decide el hombre morirse
tan solo por redimirse
de una vida desbocada.

Mientras tanto en su morada
lloran la amante y la viuda
quedan muchos con la duda
si fue bueno o si fue malo
sólo sabe de antemano
Señora vida…Señora viuda!



                                                                              
                                           
                                           Vida

No es vivir por vivir
Presentación de VIVENCIAS
sino vives de experiencias
tener clara la conciencia
reír y saber reír.

Saber oler los rosales
dejar la vida en un beso
más no crean que por eso
no oigo al viento en sus cantares.

Llorar con lágrimas rojas
de las que salen del alma
sentir miedo, sentir frio,
sentir hambre, sentir calma.

Estar llena de emociones
me confirma que estoy viva
no espero que otra vida
me sucediera lo mismo
doy gracias porque hoy existo.
¡Vida  vivas siempre viva!

  
Espera


Sabor a odio, sabor amargo
tiempo perdido, rumbos extraños,
sed de otro cuerpo, besos robados
algo indeleble, tiempo prestado.

Llega a tu meta, sigue de frente
no retrocedas, no has completado,
deseos ardientes, flotar inerte,
hambre de mundo, sed de pecado.

Más si a tu paso de mi te acuerdas
da marcha atrás si estás cansado.
aquí me tienes en triste espera
¡Sabor a alma, te he perdonado.





 

Maria Luisa Anglero (Mamá)
Jesús Mercado Negrón
(Cuatrista) padre



miércoles, 18 de mayo de 2016

Xose López. de Galicia vive en Barcelona. Poeta y creativo multifácetico y prolifero (Juzguen ustedes)

Del libro de XOSE LÓPEZ
 Poemas de madres, patrias y amores (posibles)

29.-
Vosotros
sois unos cobardes
que huis hacia delante
(vuestras balas sois vosotros,
vuestras porras sois vosotros,
vuestros gritos sois vosotros).
Vosotros
dais y cumplís órdenes
sin pensar en otra cosa
que en sencillos
reglamentos.
Le tenéis miedo a la vida,
a lo espontáneo, a todo
aquello que os suene
sutilmente a libertad.
Vosotros sois la única
amenaza para vosotros
y el mundo.
¡No persigáis sombras,
no escuchéis vuestras
voces, liberaros, sed
libres de una vez,
matad toda
jerarquía!
Dejad de creer
en los estamentos,
en los tratados, en
las leyes, en las
constituciones.
Creed
en vosotros mismos,
en toda la humanidad.
XOSE

He comenzado esta nota con un poema que habla del autor mejor que yo podría hacerlo, mejor que cualquier prólogo o reseña lo haría. Veo estos versos casi como un himno, al menos a mí me serviría de estandarte y lo pondría a flamear en el balcón.

No siempre es fácil definir a un creativo y Xose, es uno de los difíciles, se define a sí mismo como “un soñador con los pies en el suelo”.
Cuando le pregunto a Xose por su trabajo, me contesta: “Ahora mismo se está a punto de estrenar La trilogía de la catarsis, compuesta por tres largometrajes dirigidos por mí. Y busco financiación para mi cuarto largometraje.” Obviamente, algo más que un poeta. Un creativo comprometido con su creatividad.

Xose no respeta rimas ni formas, pero la armonía está en cada uno de sus versos, no es constante en su métrica ni su estilo, pero todo el conjunto es sólo una auténtica composición que nos lleva a buscar dentro de nuestra propia verdad, de nuestro sentir más puro, de nuestras heridas sangrantes.

31.-
Siempre
he tardado
en curar mis
heridas... Soy
hemofílico de
alma.
                                                                    XOSE

Y cuando nos preguntamos por ¿Quién es Xose López? Nos preguntamos también por las capas de nuestro ser más íntimo.

¡Soy
tan feliz cuando te pienso!,
cuando la luz del día miente,
cuando las neblinas y el sol
se acarician como hombres
y mujeres que se hieren a
besos.
                                                                 XOSE

Si nos detenemos en sus datos formales diremos, como reza su CV: Nacido
en Lugo (Galicia) en 1972, vive en Barcelona y sigue un extenso listado de sus estudios y actividades que añadiré al final para quien se interese.
Por el momento a mí me importa su quehacer poéticoprolífero, original, intenso, desgarrado, valiente… hurgando en las propias entrañas y develando un universo común.



Siento la paz de tu dicha
en los caudalosos valles
de mi holgura… Y siento
la frialdad de tus labios,
las amorosas palabras
de la duda
 (fragmento)
XOSE

Le hice varias preguntas a nuestro autor de hoy, debo agradecerle que me contestara con mucha generosidad y honestamente. Las transcribo como él me las envió porque creo que lo conocerán mejor que de ninguna otra manera. (Muchas gracias Xose por dejarnos entrar en tu rico universo)


RESPUESTAS A MI ENTREVISTA
El oficio de poeta se mueve entre el juego y el oficio. Aunque, de igual forma, también podríamos decir que la dimensión lúdica que tiene el poeta reside, sin duda de ningún tipo, entre el oficio y el juego. Y estoy convencido, además, de que uno no decide ser escritor, uno se encuentra con esa realidad después de mucho tiempo de haber comenzado... Son los otros que te dicen, y eres tú quien comienza a pensar que quizá estén en lo cierto (sobre todo, porque te ayudan a ganar conciencia de que pasas muchas horas delante del ordenador tratando de ligar versos en el intento de crear un poema). Y es que uno vive la vida cómo le viene, al menos en una primera fase: totalmente repleta de inconsciencia e inercias heredadas. Y, con lo que uno se encuentra, trata de hacer el mejor uso de todo ese potencial tan contaminado. Es en etapas posteriores cuando, quizá, el alma de buscador empieza a coger forma.

El trabajo es aprender a mirar hacia dentro con ojos de niño en la búsqueda del niño que nunca te abandonó: porque ya estaba ahí incluso antes de que fueses niño. Ahí está la clave de todo, en el darse cuenta de que buscamos a un niño muy anterior a nuestra propia niñez, a un niño universal que representa a la vida en su expresión más saludable… Y también al goce por y a través de la vida. Y en medio, renegar con calma, pero sin pudor, de la educación patriarcal y destructiva que, con la mejor de las intenciones, los otros han depositado en ti como si solo fueras una vasija de la historia.

Como dice Jodorowsky, uno debe ser lo que quiere ser y no lo que los otros le dicen que sea. Y estoy en el camino... En mi familia, como en muchas otras, siempre han deseado lo mejor para mí, pero, como también sucede en tantas ocasiones, su idea de lo que es lo mejor dista mucho de la realidad. Cuesta vivir sin el apoyo de los que te ayudaron a conectar con el mundo en la primera infancia. Y ese es el reto de los padres: ayudar a que sus hijos sean lo que ellos quieren ser. El de los hijos: perdonar y darse cuenta que a ellos tampoco los amaron bien. Resulta fácil decirlo, pero mucho más practicarlo desde la verdad amorosa.


Escribir no está al margen de este proceso de descubrimiento. De estarlo, la escritura no tendría ningún valor terapéutico. El arte no tiene que ver con una profesión sino con la artesanía de moldear tu propia alma: saber que la tienes, que en algún momento estuvo ahí y que tan solo hay que reencontrarla... El arte no es un proceso adaptativo sino, y por encima de todo, una sucesión de hechos profundamente transformadores. Porque también hemos de mirar al mundo exterior, no solo hacia dentro, con los ojos de ese niño universal. Sin proceso de búsqueda no hay proceso de cambio ni vida digna… En lugar de cuidar los unos de los otros, lo único que haremos es dañarnos y dañar desde la infinita voracidad de nuestro ego.


Me cuesta identificarme con profesiones, me ha pasado siempre… Comencé escribiendo letras de canción a los catorce años: quizá porque soñaba con ser cantante y llenar estadios de fútbol para que adorasen mi gran valía para la música... Me costó aceptar la falta de talento con todo lo relacionado con el pentagrama y las notas… En mi interior reside, sin duda, el ritmo y la métrica, pero hay algo que me impide sacarlo a través de la voz y/o de los instrumentos. Y es por esta fatal carencia que me dedico a la poesía, a través de los versos consigo expresar de una mejor forma todo mi caudal de compás profundo.

Y mucho se adquiere… Mi madrina, tía de mi padre, vivió con nosotros en casa hasta su fallecimiento (unos días antes de cumplir los cien años). Se instaló cuando yo tenía unos cinco o seis. Ella sabía de memoria un número importante de poemas de Machado y Lorca. Todos los días, sin excepción, nos tendía a mi hermano y a mí una meditada e insufrible emboscada (al menos desde los ojos de aquel niño que fui/soy) donde demostraba sus dotes de rapsoda. Sin duda, a pocas personas he escuchado recitar tanto y tan bien de memoria. Puede que sea por esos recuerdos de recital impuesto que yo soy incapaz de decir versos sin tenerlos delante, ni tan siquiera si son míos. Descubrí que eran de Machado y Lorca con casi treinta años... Por tanto, son Lorca y Machado, pasados por el tamiz de la tía Pilar, mi mayor influencia poética.
Quizá la única verdadera.


No tengo temas preferidos: soy un medium de mi inconsciente. Jamás le he tenido miedo a la página en blanco, porque, en verdad, no soy yo quien escribo: solo copio lo dictado por el universo.
No creo demasiado en los géneros literarios ni en los standards, creo en la buena construcción de un poema o un relato… Y eso tiene que ver, como decía J. F. Godard, conque hay un inicio, un desarrollo y un final (aunque no necesariamente en este orden).

No me emociono especialmente cuando publico, solo deseo disfrutar del proceso de escritura, de la necesidad de hacerlo... Y sigo buscando una editorial que sea diferente a la mayoría de las editoriales. Que sea verdad todo eso que siempre te prometen cuando quieren publicarte pero que luego, ¡golfo mercantilismo!, se les olvida a los pocos meses por las trágicas obligaciones de los pagos de fin de mes.
Valoro a los editores que leen lo que publican antes de publicarlo y a la gente que sabe distinguir el talento y te ayuda a explotarlo al máximo. Por eso es tan importante el mecenazgo y no la mediocridad de los oportunistas… Un mecenas jamás puede ser alguien mediocre, casi por definición.

Me gustaría acabar, por fin, una novela. Tengo ocho a medio escribir y ninguna acabada.  Dirigir, también, mi cuarto largometraje… Me encantaría escribir un poemario en catalán y publicar, por fin, en gallego... Pero sin una editorial que me apoye de una manera clara y sin remilgos no lo haré… Los poemas que hasta la fecha tengo escritos en mi lengua los guardo para mí (porque son demasiado dolorosos).
Las musas caminan por la calle, no están en el Olimpo. El Olimpo está en la tierra, en la carne y el alma de la belleza y el sueño… Y no tengo consejos para quien quiera publicar su primera obra, hace mucho que no creo ni en mis propios consejos.

Estudié Educación Social en la Universidad de Barcelona, Dirección teatral y dramaturgia en la Escuela de Víctor Hernando y Arte Dramático e Interpretación con Carlos Lasarte y, en EOLIA, el Método Daulte… También tengo formación en Administración de Empresa y Cine.
Me encanta leer poesía delante de amigos y amigas y que los amigos y amigas lean mi poesía cuando yo no estoy delante. Un abrazo.
Xose López.


ALGUNOS FRAGMENTOS de su POEMARIO:

Tienes el don
del amor puro.
Y un
poeta lo precisa,
al menos prestado.
Y nobleza pronunciada,
amor profundo (pasión
enfermiza cuando toca
abrazarse a mi locura).
Tienes el don
del amor infinito
(porque me amas
y no te preguntas
si merece la pena).
00000000000000000
Me carga
la rancia amoralidad,
esa virulenta justificación
como consecuencia de ser
una muerta en vida (que huye
del absoluto vacío galopando
hacia la evasión constante).
000000000000
Quiero posponer mi vida, ya no
soporto más este cementerio de
esperanza, este transitar odioso
por el camino de la ira… Por los
senderos vacilantes de mi alma.
0000000000000000
El conocimiento
alejado de la experiencia
es conocimiento equivocado.
Por eso las nuevas generaciones,
con un mayor y mejor conocimiento
sobre las cosas, cometen los mismos
errores de ayer… (Leen y escuchan la
vida de los demás).
0000000000
Y luego iremos
a dar una vuelta
por Barcelona, me
gusta Barcelona en
verano... Cuando la
gente como tú y yo
pasea por la ciudad
mientras los distintos
disfrutan de su tiempo
conociendo mundo.
000000000000000000000
No te estoy proponiendo que nos
vayamos a una isla desierta sino
tan solo que seamos invisibles.
000000000000000000
67.-
Los tiempos cambian:
nosotros los cambiamos y
ellos nos cambian a nosotros.
El mundo es una ruleta. Una triste
y solitaria ruleta disfrazada de vida.
0000000000000000
Pensar en la luna
es pensar en tus ojos,
el niño hoy se acuna y
tú lo miras muy poco.
00000000000

Y ya al final dice un fragmento bellísimo y apasionado:
Yo
quisiera ser tu labio
recorriendo mi boca,
poder bajar sutilmente
sobre tu pecho amable
mordiendo tus pezones
en mitad de los sueños
que muy pronto olvido.
XOSE LÓPEZ

Se puede escuchar una de sus poesías en este video                                                                          https://youtu.be/fEEo_cFQyH0
                                                                         (copie y pegue el enlace)

Poeta López: presente (Prólogo innecesario)
Que la poesía se nutre de intimidad es un hecho insoslayable, ya esté el tono del autor teñido
de elementos intelectuales (de máscaras, por tanto), ya adopte una expresión desnuda y
directa. El yo, la biografía, la posición ética, vienen siempre implícitos en los versos; hasta el
punto de ser un diapasón de voz: el juego de desvelarlos/ocultarlos se convierte en marca de
fábrica del poeta. Sirva esto para advertir que Poemas de madres, patrias y amores (posibles), de Xose López, es una sucesión de contenidos confesionales vertidos en formas clásicas, expuestos sin pudor ni artificios. Lo que convierte este prólogo en un trámite prescindible. El lector enseguida entenderá qué clase de escritor se dirige a él.

Nacido en los 70 en Galicia y afincado en Cataluña, López es un poeta poco conocido (aún),
pero de dilatada trayectoria (ya). Antes que estos Poemas, sus Reflexiones poéticas habían
cubierto un ciclo de cinco volúmenes, trenzando un mundo temático y estético que ahora
aparece en plena madurez en esta colección. Estamos ante una lírica amorosa en el sentido
más profundo de la palabra; donde se entiende y explica la vida a través de los amores _a la
madre, a las parejas, a los hijos_, convirtiéndose el hecho amatorio y su expresión en ariete
estético y moral.

Escribimos “ariete” con toda intención. Si la postmodernidad nos ha acostumbrado a la ironía y
el pastiche, resulta más saludable que nunca leer a poetas que, como este, siguen vindicando
el amor _con o sin erotismo_ como tabla de salvación ante una realidad hostil. Las páginas que
siguen nos dicen algo simple y la vez demoledor: que el autor conoce la tristeza y el hastío
existencial, transita unas horas que son “cápsulas mortuorias “y conjura esos fantasmas
amando: “Te cortejo sin más motivo / que la cordura templada” (poema 1).

Bastará una primera cata para que el lector de poesía en español aprecie en esta obra ecos
bien asimilados de Vallejo, Neruda o Hernández. El autor es un poeta consciente de lo arduo
del oficio. Sabe que sentir no basta; que por fuerza debe mediar la alquimia del arte para
transitar el camino que va de la vivencia al verso. Lo asombroso del resultado es que carece de
afectación, mostrando sin filtros la textura viva, carnal, del hombre sincero. Tan sincero como
para no eludir la lucidez de la ironía: “Siempre/he tardado/en curar mis/heridas…Soy/
hemofílico de/alma” (poema 31). Tan consciente de su época como para asumir, junto a la
pulsión del sentimiento, la carga de la reflexión: “Me obligo a ser reflexivo/necesito poner algo
de orden/a través de los pensamientos” (poema 12). Pensamientos que devienen en crítica
social explícita (poemas 34, 38, 51…) o revelan una intimidad doliente (poemas 27, 67, 75…).

Todo este arsenal de vida, pasión y razón ha encontrado su cauce en un discurso que prescinde
de la rima, pero aparece sometido a la matemática del ritmo. El citado poema 31 es muestra
de cómo los encabalgamientos abruptos, la ruptura significativa de versos, se alza como
opción formal consciente. Ninguna palabra aparece colocada al azar; mucho menos si emerge
aislada en el verso. López ha sabido aquilatar cada vocablo, cargarlo de significación, tanto en
poemas que se aproximan a la brevedad del haiku como en los desarrollos más extensos.

En cualquier caso, la obra presente alcanzará su objetivo si logra aplazar _como este
prologuista espera_ cualquier intento de análisis frente al desgarro del poema 65, a la muerte
de la madre; el fulgor de un verso como “la terca ingenuidad de la dicha” (poema 76); o uno
de los momentos de éxtasis amoroso más altos de la obra, poema 19: “El barco de la tarde ya
está hundido / Nuestro beso flota entre las maderas /mientras el abanico azul de tu mano /
me conduce hacia el último puerto”. Versos tan hermosos nos recuerdan que la poesía posee
virtudes curativas. Que cierra heridas y pone música al silencio aterrador del mundo.

Manuel Darriba.
RESEÑA “Poemas de madres, patrias y amores (posibles)”.


Xose López nos muestra toda su capacidad expresiva en este nuevo poemario, en el que
la palabra y su forma se complementan en una escritura de encabalgamientos caligramáticos
que nos transportan a todos los rincones del alma.

La infancia, la soledad, la crítica a un mundo en el que priman las apariencias y lo fatuo, son
parte de esa madeja de palabras que López enreda y desenreda a través de las páginas del
libro.
Y, por supuesto, el amor; que aparece en todas sus variantes, desde el erotismo más explícito
hasta la aventura de lo cotidiano, como un interlocutor en el que afloran las dudas y anhelos
del poeta: “¿Y quién hubiera podido pensar que el amor es un pordiosero muy sabio?”.

Sabiduría que podríamos concentrar en ese “me pertenezco a través de tu mirada”. Y es esa
mirada y su reflejo quienes componen este libro hasta convertirse en un circular y hermosísimo
mantra que propicia una lectura hipnótica, absolutamente recomendable.
Pura Salceda.
Secretaria General de la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña.

RESEÑA “Poemas de madres, patrias y amores (posibles)” de Carlos Villarrubia.

En lunas de rebeldía se alza la voz del eterno buscador. Nunca en modo indiferencia, adopta la pasión como lenguaje para ser en desplegable de matices. Xose López encuentra su traje en la fuerza huracanada del viento… Sin melindre, pero añorando -desde el norte risueño- el oro del cariño. Su palabra es imagen rítmica, calendario sin hojas muertas. Cada avance en su periplo nace de la enigmática capacidad de recuperación que le acompaña. Trabajar con Xose es reír y aprender, porque en su cosmos de birlibirloques y abracadabras siempre hay una pícara pirueta para cubrir de miel el asfalto obcecadamente amargo.

Enamorado por vocación, lanza sus mensajes al espacio por si las musas irreverentes deciden compartir querencias y armonías… Porque laten los corazones por la milagrosa rutina de la existencia… Tiene tirón, mucho tirón la vida si la sentimos apasionadamente… Y es cuando,
tras atravesar selvas urbanas, renace el valor de un beso: presencia/ausencia de mujer,
vacío/espacio en blanco, parte desprendida y felizmente recuperada.

Con Xose viajamos a lo esencial con el abrigo de la lírica que chapotea descaradamente en los malos tiempos… Diamante emocional de la Galicia-quimera que teje y desteje y vuelve a tejer
con larga paciencia, moldeando el proyecto de una vida para respirar y disfrutar en clave de creación. Siempre habrá un paisaje de maceiras, castiñeiros y ortigas abriéndose paso ante
las líneas tozudamente rectas.

Brío, voluntad y tacto emprenden la ruta de la inagotable búsqueda con el alma trepidante de Xose López… Para que las palabras fugitivas decidan reposar en el lar-quimera del poeta de las imágenes en zarabanda.
                                               Carlos Villarrubia.
Escritor, periodista, autor multimedia.

¿Mencioné que era un creativo prolífero? Por si no me creyeron he aquí su CV (extenso como para preguntar cómo tiene tiempo para todo eso, vean ustedes mismos- Mónica I.):     

  .CURRICULUM VITAE.
                                  .XOSE LÓPEZ.

               José López Fernández.
                  
                                  Lugar y fecha de nacimiento:
                                  Lugo (Galicia).
                                  Ocho de mayo de 1972.
                               vive BARCELONA.
   FORMACIÓN:
                                  Universitaria:
                                  .Diplomado en Educación Social
                                   por la U.B.(1994-1997).
                                  .Módulo  III  de  Administración
                                   de empresa por ADYSE (1992-1994).
                                  .Primer curso ingeniería forestal
                                   en la Universidad de Santiago de
                                   Compostela (1991-1992).
                                  .Primer curso ingeniería informática
                                   en la Universidad de A Coruña (años
                                   1992-1993).
                  Artística:
                                  .Dos Laboratorios en Técnica Décroux
                en la Escuela Moveo de Barcelona en
                Mayo y Junio de 2010.
               .Perfeccionamiento actoral en Eòlia
                                   con Procedimiento Daulte (2005-2006).
                                  .Seminario de interpretación en Eòlia
                                   con Javier Daulte (Marzo 2006).

  .Formación en lenguaje cinematográfico
    con José Fernando Cardona (1996-1997).
  .Dirección teatral y dramaturgia en
   Escuela Víctor Hernando (1996-1997).                .Arte dramático  en  Estudio Carlos
                                   Lasarte (1994-1997).

 .Formación autodidacta  en el Mimo y
  en el Clown  a través  de un método  propio  basado  en  el conocimiento muscular del cuerpo, la biomecánica y la imaginación proyectiva.

                                
  Artística:
                                 
                                  .Actor de 2 mediometrajes y
                                   6 cortometrajes de ficción.
                                  .Montador de 8 cortometrajes.
                                  .Guionista de 20 cortometrajes.
                                  .Director de 4 puestas en escena
                                   en el ámbito del teatro popular
                                   de las piezas teatrales:

                                                               . La casa de Bernarda Alba.
                                                               . El rufián en la escalera.
                                                     . El oso.
                                                     . Hamlet.

                                  .Protagonista de 6 puestas en escena,
                                   también  en  el ámbito  del  teatro
                popular.

                                  .Protagonista de 3  puestas en escena
                                   con la compañía "Teatropello": obras
                          dirigidas por Carlos Lasarte  en  el
                                   marco de su Escuela.

                                                               . La mancha.
                                                               . Bienvenidos a la luna.
                                                               . Sobre el daño
                                                                 que produce el tabaco.
                                                              
                                  .Autor de 60 textos teatrales.
                                                    
                                                     ("El dique de la vergüenza", "Condenados a
                                  seguir viviendo" y  "El refugio inhóspito"
                        tienen traducción  al catalán).

                                                               .El primer y el último texto han sido
                                           traducidos por Bet Capdevila.

                                                               ."Condenados a seguir viviendo"
                        por Miquel Vilardell.
                                                    
                                                               (Además se están realizando en la actualidad
                                                     las traducciones  al inglés y  al francés de
                                           "Ratie plan" y al ruso la de "Éxodo masivo").
                                                    
                                                               (También se está traduciendo al gallego "Tío
                                                     Vicente").

                                     .Autor de 8 guiones de cine (largometrajes):
                                     .Guionista, director y montador de cuatro
                                      cortometrajes y un mediometraje:
                                .Autor de más de 25 ensayos sobre teatro y cine:
                                    .Autor de 19 poemarios:
                                    .Autor  de  casi  cien  letras de canciones, 
                  varias de ellas musicadas por Marc Alvárez.
                                    .Autor de los cuentos:
                                                              - La niña Claudia.
                                                               - La abuela Celia.
                                                               - Cuento de Navidad.
                                                     - Una ventana abierta
                                                       al dolor.
                                           - Un papá cascarrabias.
                                                               - El amor se hizo humano.
                                           - Razones perdidas.
                               EN LA ACTUALIDAD:
                                    .Escribiendo los textos teatrales:
                                           - Mamet versus Artaud.
                                                     - Con destino a Génova.
                                                     - El sacerdote.
                        - El juicio inicial.
                                                     - ¿Quién eres tú...?.
                                                               - En castellano, por favor.
                                                     - La historiadora amnésica.
                                                     - El crimen del palo verde.                                  
                                                               - Hijo mío, tengo algo que
                                                       contarte.
                                           - Siete años después de
                                             haber nacido.
                                           - Necesito ir al médico.
                        - El atraco cerca de la
                          casa de Marta.
                        - El remendador de calderos.
                                           - Diatriba de amor.
                                                              
                                    .Escribiendo los guiones de largometraje:

                                                               - El catedrático (Drama).
                                           - Círculo cerrado (Thriller. Por encargo.
                                                                       Co-escritura  con  J.F.
                                                             López Rubio).
                                                               - Las cenizas de la juventud (Drama).
                                                               - La escarcha roja (Drama).
                                                     - Cuenta pendiente (Sobre el proceso de montaje
                                                                                                               de la obra Nueve Situaciones
                                                                        Crueles).
                                           - Nueve situaciones crueles (Adaptación del texto
                                                                        teatral con el mismo
                                                                        nombre).
                                    .Escribiendo las novelas:
                                           - El rostro de Angélica.
                                                               - Un hombre en silla de
                                                       ruedas.
                                                     - Necesito saber tu nombre
                                                                 para nombrarte.
                                                               - El relato de una caricia.
                                           - Verónica y el viajero.
                                    
                               En cine:
                                    .Trabajando en la búsqueda  de recursos para la
                                     producción del largometraje "Viaje sin retorno".
                           .También  trabajando en la búsqueda de recursos para
                                     la producción  de  los largometrajes  adscritos  al
                                     Movimiento  Artístico  Internacional "ArteInmediato"
                                     titulados "La crueldad del héroe"y "Nueve situaciones
                                     crueles" (adaptación  del  texto teatral con el mismo
                                     nombre).
                                    .Preproducción del cortometraje "El coitus interruptus
                                     de un hombre solo".
                                    .Preproducción del largometraje "La crueldad del héroe".

                               En teatro:
                                    .Director  artístico  de  la compañía teatral
                                     "La Crueldad de los Sueños" en los años 2006
                                     y 2007.
                                  .Estreno  en el teatro "Riereta" de Barcelona,
                                     como dramaturgo y director, de la obra "Nueve
                                     Situaciones Crueles".  Más  funciones  en los
                                     teatros "Taller22" y "Llantiol".
                                    .Estreno  en el teatro "Llantiol" de Barcelona
                                     de la obra  "Ratie Plan"  en las funciones de
                                     dramaturgia y dirección. Participación  en el
                                     "Festival 7Filas" (año 2006) del  Raval.  Más
                                     funciones en el teatro "Riereta".
                                    .Estreno, también  como  dramaturgo y director,
                                     en el teatro  "Llantiol" de  Barcelona  de la
                                     obra  "Queriendo a Elisa". Más  funciones  en 
                                     el teatro  "Riereta".  Participación  en  los
                                     festivales "Elravalesteatre" y "Santa Eulàlia"
                                     (ambos en el  Raval  de Barcelona)  en el año
                                     2007. 
                                    .Estrenos, como dramaturgo y director,  de las
                                     obras  "Patente de corso" y "Las tres visitas"
                                     en  el  teatro "Riereta"  de  Barcelona.  Más
                                     funciones en otros teatros. Ambas  obras  han
                                     sido mostradas también en el "Festival 7Filas"
                                     del Raval (año 2007).
                                    .Estreno,  como dramaturgo y director,  de la
                                     obra  "El cochecito de juguete" en el teatro
                                     "Riereta"  de Barcelona.  Más  funciones  en
                                     otros  teatros.  Este  montaje  clausuró  el
                                     "Festival Elravalesteatre"  del año 2008 del
                                     Raval.
                                    .Actor reserva de Gato Misiti en los montajes
                                     de "Queriendo a Elisa" y "Patente de corso":
                                     en el papel de Sandro (protagonista) y en el
                                     de  Cristóbal Colón  (secundario),  de forma
                                     respectiva, en el año 2007.
                                    .Actor protagonista en el montaje de "El
                                     cochecito de juguete"  en  el  papel de
                                     Antonio, en el año 2008.
                                    .Actor secundario  en  el montaje  de  David Sala
                                     sobre textos del poeta mallorquín  Miquel  Bauçà
                                     titulado "La nostra porta de la por" en el papel
                                     del poeta. Espectáculo producido por la compañía 
                                     "Taradell  Tint Teatre" (montaje en catalán), en
                                     el año 2008.
                                    .Dramaturgia del montaje de Elisabeth Fernández
                                     titulado "Las aceitunas: un entremés para tres
                                     entremeses", basado en entremeses del Siglo de
                                     Oro español (2008).
                                    .Director artístico y de formación de la compañía
                                     teatral "Cinco y entramos" durante los años 2008
                                               y 2009.
                                    .Estreno,  como dramaturgo y director, en el teatro
                                     "Riereta" de Barcelona  de la obra  "Un homenaje a
                                     Nina"  (inspirada  en  el  texto  "La gaviota"  de 
                                     Chèjov).  Participación en la inauguración del  "V
                                     Festival del Casc Antic"  de Barcelona  (año 2008) 
                                     en el "Teatro de la Bona Sort".  Más funciones por
                                     toda Catalunya.

                                    .Dramaturgia y dirección del recital poético "Alma
                                     disecada",  en el teatro  "Riereta"  de Barcelona,
                                     sobre poemas del propio director.  Más  recitales 
                                     en otros teatros de la ciudad (año 2008).

                                    .Estreno,  como dramaturgo y director,  de la
                                     obra   "Manuela y el mar"   en   el   teatro
                                     "Riereta"  de Barcelona.  Más  funciones  en
                                     otros teatros. Participación en el "Festival
                                     Elravalesteatre" del año 2009 del Raval.

                                    .Estreno,  también  como  dramaturgo y director,
                                     en  el teatro  "Riereta" de  Barcelona  de  la
                                     obra "El payaso Llaso y su buen amigo Cándido".
                                     Más funciones  en  otros teatros  de la ciudad. 
                                               Participación en el "Festival Elravalesteatre" 
                                               del año 2009 del Raval.

                                    .Promotor y director del "Primer Festival de El
                                               Teatro de la Adversidad", en mayo del 2009, en
                                               el teatro "Riereta" de Barcelona.
                                    .Inauguración en Septiembre de 2009 de "La Escuela
                                     en Marcha  del  teatro  de la Adversidad"  con la
                                     Compañía  "Tint  Taradell Teatre".  Resultará  el
                                     montaje "Nueve situaciones adversas" (en catalán).
                                    .Pre-producción de "Condenados a seguir viviendo",
                                     también con "Tint Taradell Teatre".  Comienzo de
                                     los ensayos  a  mediados  de  septiemgre de 2009
                                     (en catalán).
                                    .Trabajando  en  la búsqueda  de recursos para la
                                     co-producción de las puestas en escena de "Nueve 
                                     situaclownes crueles", "Regreso al hogar muerto"
                                     y "Conversaciones con la nieta de Franco".
                                    .Montando el texto teatral "Los siete curas".

                               Otros:
                                    .Presidente de la "Asociación Cultural Alfonso IX"
                                     de Triacastela (Lugo) entre los años  1990 y 1991
                                     (en la actualidad disuelta).

                                    .Vicepresidente de la  "Plataforma  Internacional
                                     Pro-ArteInmediato". Presidente de la misma Roger 
                                     Pera.

                 .Publicación de los textos teatrales "Conversaciones
                  con la Nieta de Franco"y "El Payaso Llaso y su buen
                                               amigo Cándido" por la editorial Abecedario:
                  (www.abecedario.com.es).
                                                                                                 
                                                                                                                         Barcelona, Febrero del 2010.
   Mi vida es un latir entre dos prisas, la que me impone la vida (porque es cuerpo) y la del alma (que es pura poesía). Ayer mismo, sin ir más lejos, tuve noticias de Xose López para, acto seguido, ponerme a bucear en su nueva obra: “Poemas de madres, patrias y amores (posibles)”. Y no podía ser de otro modo… Haga lo que haga, el tiempo me empuja para dar de sí como cuerpo elástico (y, de no conseguirlo, el tiempo me cede la capacidad de contraerme en átomos).
   
Cuando Xose me propuso reseñar sus versos creí estar en medio del mar (en un naufragio) donde el poeta (un padre) me pedía que cuidase de su hijo (el poemario). Soy virgen (aunque solo sea en estas lindes). Es la primera vez que ejerzo de madrina de un pequeño que ha nacido en un mundo tan falto de versos.

Me sorprende (gratamente) que partiendo de distintos orígenes (hasta de género) lleguemos a parecidas conclusiones acerca de la vida, del amor y del inexorable paso del tiempo. Me pregunto si es la poesía un lenguaje o, por el contrario, un idóneo asidero donde poder columpiarnos cuando el mundo se desmorona por completo.

   - No me gusta la poesía. (Dicen algunos).
   - Pues yo no la entiendo. (Arguyen otros).

Los poemas son alcohol concentrado que hay que beber a sorbos cortos… O, como decía aquel anuncio de una conocida marca de tónica, “si no te gusta es que la has probado poco”. López se ha emborrachado, lo sé. Solo un ebrio de metáforas usa el lenguaje de las mariposas para decir:

"Se pueden tejer alas con los dedos
bordando sutilmente las caricias
y se pueden destejer con la boca
al tiempo que se besa y se mira".

Estoy de acuerdo con el poeta cuando afirma:

"Lo idóneo en todo esto
sería alcanzar un pacto
en el que la realidad
se tiñera con un
poco de metáfora”.


 El lector sonreirá de vez en cuando (como yo misma he hecho) con algunos ingeniosos juegos de letras y palabras: "La su(o)ciedad huele…".

El poeta se compromete políticamente hablando de forma acertada sobre España:

"España es como siempre: igual a su odio
repleto de envidia, igual a la lujuria
de su ancestral venganza.

España no es distinta a ningún País distinto.
España es igual a sus conflictos temerosos,
a su miedo indecente, a su puritana pasión
de desconfianza infinita".

Y concluye López el debate de investidura de este tema en su poemario:

"Para cambiar se necesitan dos vidas.
La primera para ganar conciencia
de cómo somos. La segunda
para mudar la piel
de nuestro ser."

Y sigue jugando con palabras y conceptos cuando dice que “actuamos y amamos pasional-mente por muy cerebrales”.

Leer poesía es sumergirse a diferente profundidad (depende del poeta) en los mares de las cosas que tenemos cerca. En este poemario podrás hacerlo sin botella, es decir, a pulmón libre. Aunque, y he de confesarlo, en varias ocasiones he tenido que subir a la superficie para tomar oxígeno. Y no por asfixia, sino para poder disfrutar con total intensidad del fondo marino.

¡Juro por mi honor y amor a la poesía que cuidaré de "Madres, patrias y amores (posibles)" por haber asumido la responsabilidad de amadrinarlo. Al menos en Extremadura.

Julia Cortés Palma (Delegada para Extremadura de la Asociación de Escritores de Madrid: A.E.M).
               
Poemas de madres, patrias y amores (posibles) , de Xose López.

Fins fa exactament sis dies, jo no coneixia el Xose López. L’atzar m’ha fet trobarme amb la seva poesia. Agraeixo, doncs, a l’atzar aquest regal. Perquè tot just en llegir el llibre que avui presentem he tingut la certesa de trobar-hi un poeta de gran força creativa i amb un estil ben propi.

Deia Tomàs Garcés, referint-se al poeta Giuseppe Ungaretti, que en ell “paraula
i vida, vida i poesia, són sempre la mateixa cosa”, perquè totes les seves obres
tenen el fonament d’un estat psicològic en estreta dependència de la seva
biografia. “El poeta, en escriure, ¿què fa sinó resseguir-se les entranyes, furgar
en nafres profundes?”. Per això, “tota poesia autèntica és vida, la vida mateixa.

Una vida passada, però, pels sedassos del llenguatge, despullada fins al
descarnament, per bé que tot de vels l’amaguin”. Haig de dir, doncs, que
aquests Poemas de madres, patrias y amores (posibles) ens fan evident que
també Xose López crea la seva obra lírica a partir del propi trajecte vital. Perquè
els grans i eterns temes de la poesia, la vida i la mort, l’amor i el desamor, Eros
i Thanatos, l’esperança i el desencís, hi són presents però amb un segell especial,
amb un estil personalíssim. I amb un repertori d’imatges i un substrat
d’escenografia poètica que ens acosten al seu món d´infantesa i adolescència, a
l’ambient, els mites i els somnis del seu poblet de Lugo. En aquest sentit, vull
recordar que sovint els elements més autènticament locals són els que acaben
donant valor universal a la millor poesia (posem l’exemple de García Lorca i les
seves Canciones). Dic això perquè, per més que resulti obvi que aquest és un
llibre de poesia en castellà, crec que recull també els nutrients d’un imaginari
ben propi: el de la poesia gallega moderna. I en concret, la poesia de Xose
López, a mi em porta un aire ben especial, que semblaria heretat de certs poetes
de l’avantguarda que van renovar la sensibilitat i l’estètica per tal
d’universalitzar la literatura gallega. Per exemple, Manuel Antonio (Pérez
Sánchez) i Luis Amado Carballo. Manuel Antonio proclamava, al poema “Sols”,
en la traducció catalana de Garcés, que “A l’atònit quadrant de les estrelles / es
va aturar aquesta hora:/ la despulla del mar / va fer un taüt del vaixell nostre.” I
Luis Amado Carballo, diu en un fragment de “Alta nit”: “Em ve un calfred de
mar, en aquesta hora,/ i em posa al cor enfosqueït rosada./ Recordo, amarg i
dolç, l’ardent refugi/ que em fou la teva cabellera d’alga.” Jo, certament, en
alguns fragments del llibre del Xose, hi flairo una atmosfera molt propera a
aquesta.

Posats a trobar punts de contacte, i si cal forçant la comparació fins al terreny
de la ironia i l’humor negre, podríem dir que si en Xose es proclama “hemofílico
del alma”, els altres dos poetes, com el nostre Salvat-Papasseit, foren
immortalitzats en plena joventut per la seva obra i, en part també, per una
prematura tuberculosi assassina. Desitgem, no cal ni dir-ho, que la glòria
literària li arribi a Xose López sense privar-lo d’una perllongada maduresa i una
fructífera senectut.

Galícia, doncs, present com a leitmotiv. El país ple de falgueres verdes i de
boira, d’obscurs camins bosc endins, de vaixells perduts en alta mar, de cargols
marins on ressonen ecos mil·lenaris, de la còncava petxina dels pelegrins;
aquesta Galícia mítica, un univers marí, una immensitat oceànica amb vaixells
que naufraguen en la tempesta de la vida, és actualitzat per Xose López i es fon
amb un altre escenari nou: el de la gran metròpoli (“la ciudad de los sueños”, “la
ciudad de las alegrías” on se sent “...a los niños en la calle, a los ancianos, / a los
hombres que imaginas fuertes e/ intensos, a los immigrantes hablar en / las
terrazas y los patios” (p 40). I es fa seva la Barcelona somniada, “la ciudad de los
mitos/ (donde el mar estaba y está.)”, la nova ciutat “Donde Ona era / todavía
una parte del sueño de aquel niño adolescente (onde hoxe filla medra e / faise
muller cos/ teus ollos de nai).” (130).

Però, transitant entre aquests escenaris, el poeta va deixant que els versos ens
diguin la seva visió del món i de la vida, en els més diversos aspectes. I així, tan
aviat ens porten la presència insistent del desig, que va i ve i retorna sempre,
incessant com les onades que reneixen i s’escolen en les platges de l’ànima:
“Déjame acariciar tu / cordillera con mis dedos / (y que mis labios lleguen /
hasta los volcanes más / ardientes y profundos)” (p. 80). Com poden esdevenir
una proclama llibertària contra el gregarisme militarista: “Dejad de creer / en
los estamentos, / en los tratados, en / las leyes, en las / constituciones./ Creed /
en vosotros mismos, / en toda la humanidad.”( p. 63). O bé ens indiquen el gust
del poeta per la cançó, que es fa palès en composicions com el poema 6 (p. 22):
“!Blanca, / La alegría es muy blanca!,/ en tu pasado y tu presente,/ en tu
manantial de heridas, / en tu comedor penetrado / por la brisa y el mar.”

O, encara, trobem versos que són el retorn a la infantesa més tendra, a l’Arcàdia
perduda i ara intuïda en el record , com els del memorable poema 32: “Más allá
/ de la penumbra / (en el lugar lejano / donde nace el río) / la luz está dolida y
/ el amor me hiere. /Los hombres son / niños y los niños / caballos que /
corren y / juegan. /Ahora sé / que soy el hambre / y te reclamo... (El /
estiércol no huele / y comen los patos). /Más allá / de la penumbra / (en el
lugar lejano / donde nace el río) / la luz está dolida y / asusta la muerte.”

I podríem seguir posant exemples per mostrar l’amplíssim ventall i la riquesa
dels temes de la seva poesia. Però cal anar acabant. Abans, tanmateix, voldria
referir-me al títol del llibre, Poemas de madres, patrias y amores (posibles),
un títol que podria explicitar totes les pèrdues (tots els naufragis) que l’autor
porta a la motxilla: la de la mare, la de la terra i la parla nadiues (o sigui, la
pàtria) i la dels amors que han acabat. Per això, després de tots aquests
naufragis, el poeta ha de confessar a la seva estimada “que mi ternura / es triste.
/ Como / tristes son los / pasos que caminan / hacia la claridad de / lo
nocturno. / Cuando contemples / la bandera que yace / en mi balcón podrás /
comprender que no / tengo patria: solo / tu abrazo y la / desnudez de /tu
carne.” (p 81).

Ara que, sobre la pèrdua de la pàtria, penso que podria retrobar-la (si mai li
calgués fer-ho) mirant d’aplicar el sentit d’aquella divisa d’Ungaretti, al poema
“Girovago”, quan diu: “Cerco un paese innocente”. I ens descobreix que en
darrer terme el país innocent és simplement la paraula pura, la vida feta poesia.
Un camí que Xose López va obrint amb paraules com les d’aquest llibre que
avui ens ofereix.
-Valentí Soler-

16-03-2016.