jueves, 22 de marzo de 2018

Jaime Kozak (3er. nota) Psicoanalista - Poeta, reside en Madrid

Pienso que la presentación de un poeta es su propia poesía, por ello comienzo esta nota (la tercera que le hago a Kozak y con todo gusto) con uno de sus poemas de su nuevo libro "Amor entre las máquinas", un título muy original para su estilo tan peculiar.


TRAMPAS DE LA MEMORIA

Entre nosotros hay historias de amor rasgadas,                                               
abatidas en ingenuo vuelo avanzando en luces                                                                 
trenzadas y recuerdos clavados en mi costado.
Se funden en sí mismas y sólo queda un reguero                                           
de memorias sin reversión ni destino, sin tribunales                                            
a que apelar como no sea el juicio de la muda intemperie.
No sé si es posible distinguir escenas que iluminen                               
rincones del alma, con un fulgor insomne                                                     
 que acompañen luces que en la inexorable condena,                                     
jueguen bajo rocíos en tinieblas husmeando paraísos perdidos,
osarios indefensos de amores que vuelven en sueños                                      
como ciudades fundadas cada vez, sobre nuevas historias                             
que amaron nuestro cuerpo como un anagrama de pasiones.
Hubo quienes venían a ver los soles de nuestro kamasutra                                  
particular, guiados por olores de nuestra piel y voces compartidas en encuentros que iluminaban nuestros abrazos hacia                               
nunca jamás, por calles y pequeños apartamentos.                                        
Sólo para salir irremediablemente a intentar construir sus vidas, como floraciones erróneas en el jardín de los deseos inesperados sobre ciclones de carnes desgarradas, que aun en las distancias, intentaban tener un cuerpo compartido, supuestamente,                                  
nunca descubierto y exhalaban sollozos que añoraban ser versos.
Canciones que antes de consumirse en tanta alquimia al revés                              
o cayendo en lluvias de amor transmutado en cenizas                                              
y adioses, en habitaciones y horas secretas en sombras,
recordaban perfumes donde bajaban las mareas                                           
en que tú y tus amigas, se encontraban en mi cuerpo.

Jaime Kozak

Me da enorme gusto comprobar que los poetas no se estancan, sino que crecen, se superan a sí mismos. 
El presente libro de Jaime Kozak "AMOR ENTRE LAS MÁQUINAS" así lo demuestra. Su estilo contundente y tierno a la vez, se despliega aquí con belleza y profundidad, sus imágines, cada vez más ricas, hablan de su personalidad prolífera, intelectualmente generosa, se abre como un abaníco sobre una realidad que, aunque ajena, siempre es nuestra.
He aquí un poeta que no ahorra sensualidad ni conciencia en sus versos, que no se ciñe a una métrica sino que la métrica se adapta a sus desigños de escritor y, sobre todo, de ser humano.

Tomé algunos comentarios que hizo el autor, como para saber lo que piensa, cómo es:

  "Escribo desde hace muchos años, pero de manera regular, escribo todos los días desde que llegué a Madrid en 1977, donde publiqué mis libros, el primero de poesía en 1993 llamado ARTIFICIOS, y desde entonces sigo haciéndolo.
  Escribo porque me gusta leer, es una necesidad, un deseo, y en un libro mío dice: Me gustaría escribir lo que deseo leer.
  Y como dijo un poeta: La poesía es un arma contra el enemigo, úsela.  Y debe ser hecha entre todos, que es como se hace.
Es la que cuenta la verdadera historia de los pueblos."
000000000000

  "La poesía es siempre un descubrimiento y nunca se agota. Es la que dice lo que nos pasa y hay que trabajar en la parte estética…
Mi libro habla sobre escritura y sobre la memoria…"
000000000000


Prólogo al poemario de Jaime Kozak titulado 
"Amor entre las máquinas"
Por Ernesto Kahan* 

  Me siento muy privilegiado por escribir el prólogo de este poemario excelente de prosa poética de altísimo valor literario; donde cada línea es una metáfora que sublima el lector. Por tal estoy convencido que será muy bien recibido por los cultores de la literatura hispanoamericana. Su poesía que es madura y dolorida y por momentos cansada, me hace pensar en César Vallejo, las trágicas vivencias del poeta peruano en Europa y los famosos “Heraldos negros”, que golpean y duelen existencialmente. La mayoría de los lectores, al leer los versos y párrafos de Kozak no pueden dejar de asociarlos con sus propias memorias y por momentos, los integran con sus recuerdos, vivencias  y temores. El autor, Jaime Kozak, es un escritor argentino radicado en España. En su importante poesía, transmite humanismo y emoción con ímpetu extraordinario y perfección que impactan. 
Sus versos son tan emotivos que quedan retenidos largo tiempo en la memoria del
lector.
De este poemario "Amor entre las máquinas", extracto varios versos que pueden ilustrar estos comentarios:       Del poema “Alguno de nosotros”  Alguno de nosotros lucha por fijar nuestro anhelo, / como si hubiera algo más fuerte que tuviese en su memoria, el olvido volando cual mariposa efímera / con alas de plata, y raudo pájaro eludiendo /  murciélagos ocultos en cavernas pobladas de sonidos, / encantados por voces sembrando duelos… Del mismo selecciono estos enigmático y dramáticos versos: 
 No hay otro amor que el del hueco que se alimenta del vacío…
 …mi corazón se inaugura y mi voz vibra / en el asombro de crear, mientras alguno de nosotros / se asoma al futuro, fragmentariamente. Aquí ya manifiesta su emoción de crear e introduce su pasión por el futuro, que se ha de repetir en toda la obra.
 Sus vivencias personales, en Argentina y España, están específicamente mencionadas en su significado emocional:

“Eres el tiempo, y yo cómplice de tu soledad.
Un vidente de nuestro arcano contradictorio y a mi auxilio
acudes y te encuentro en cantos de España,
en recuerdos de Argentina, maltratadas…” 
Ese tema de la migración desde la Argentina en América – “El Nuevo continente” “descubierto” por España y su historia, la “Guerra sucia” de la dictadura en Argentina, las “Tierras decapitadas” y su llegada a España con su sentimiento de “una memoria futura, / fusión de  estirpes ensayando sombras de nostalgia.” regresa y se hace manifiesto en su poema titulado Madrid:

“En Madrid me dio un vuelco la mitad de la sangre, absorbiendo letras de nacimientos y muertes…

…Comencé la vida entre océanos que mezclaban aguas: uno que mansamente absorbe residuos de vergüenzas,  fuegos y descubrimientos de continentes desconocidos,  arrasando tierras decapitadas, civilizaciones avanzadas.   Otro traía con su salto de ballena, azules gestas heroicamente encontradas bajo soles de encuentros…”

En  esta parte de su historia personal, Kozak, con claridad especifica, escribe:
…”Si volvías o no, después del  campo de exterminio, era asunto tuyo. Padre dijo que no y así quiso ir a La Argentina, tampoco pudimos, porque sólo entraban nazis. / Llegamos al Paraguay, donde los policías no tenían para zapatos / Tiempo después, fuimos a Buenos Aires, siempre recuerdo el hidroavión al aterrizar en el Río de la plata. / Allí hicimos la vida, descubrí mis pasiones, el teatro, estudié química, conocí  amores de varios rostros y modalidades, los amigos,y veinte años después, con el Grupo Cero, vine a vivir a Madrid con mi mujer, mi hijo.
Allí después nació mi hija y mis nietas…”
Luego, Kozak se asume en el presente y con introspección profunda y autoanálisis, manifiesta en su poesía: 
“Aquí estoy, después de varios libros, 
me ajusto el sayo y el cenit oscuro aparto. 
Las espinas y el hielo prematuro pueden irradiar el fondo
en tus entrañas que no existen.
Y digo yo…    
acaso vivimos en nuestras convulsiones, renaciendo, 
sin que nos turben los vientos del crepúsculo 
ni el temblor llegue a nuestras manos.”
Al principio de este prólogo comenté que la poesía de Kozak transmite humanismo y emoción y al asociarlo con Vallejo quise referirme a la denuncia de la injusticia social que ambos hacen, Kozak menciona a Bertold Brecht en su poema titulado “con paso firme se pasea hoy la injusticia” y escribe: “La rapidez en los prejuicios en la violencia de género, está a la orden del día y no hemos superado dicha etapa de la humanidad…”
“…Se disfraza el poder de un supuesto: “sentido común”; “solidaridad”; “sensatez”, aunque los salarios no alcanzan para vivir y pagar la luz…”, y
“…las clases sociales, la especie humana /  y la salud  pública en general. / Están en venta cuerpos, sin precio, sin raza, ni religión ni lugar geográfico, ni sexo ni descendencia.                                                                          Los poderosos se llevan todo por delante…”
Kozak mira a la injusticia y la muerte, como ambas inexorables, duras, pesadas y al hombre en debilidad en casi “Sisífica” situación. Pero éste es un poemario de amor titulado Amor entre las máquinas, las poderosas máquinas que manejan la sociedad y que nos manejan a gusto y descaro. Pero es amor, un amor que está presente en toda la obra y entre los amados: 
“…Nos amamos cuerpo a cuerpo, / disfrutamos como humanos cada porción de amor, / cada pacto firmado con nuestra sangre fraguando  / instantáneas realidades en cada rostro esculpido / con la inteligencia invisible de nubes viajeras, / en cada casa erigida en la corriente que no vuelve.
Cuando conocí a Jaime Kozak, rápidamente sentí que estaba ante un ser excepcional dotado de un corazón puro en lo que respecta a su sensibilidad social y amor en sentido filosófico y con el me sentí muy identificado.  Este asunto del "Corazón Puro" recibió mucha atención dentro de la llamada cultura Occidental. Durante el siglo XVIII en Europa. El filósofo francés Jean-Jacques Rousseau (1712— 1778) nacido en Suiza, la abordó profundamente. En sus trabajos tempranos, pronunció que el hombre en el tiempo en que se encontraba en su "estado natural" (el estado de todos los animales, y el del hombre cuando estuvieron antes de la creación de la civilización y sociedad), es en esencia bueno, un "noble salvaje". Solamente más tarde esas personas buenas pasaron a ser infelices y corruptas por sus experiencias en la sociedad y desde entonces la sociedad devino "artificial" y "corrupta", de manera que resultó ser una continua  desdicha para el hombre.i Rousseau argumentó que esa característica natural del hombre se transformó produciendo una corrupción de la virtud y la moral como consecuencia de las ciencias y las artes (Rousseau. Discurso sobre las Ciencias y las Artesii). Pero si la sociedad desea la felicidad del hombre presente, debe cambiar, precisamente como fue proclamado por Rousseau:
"El estado natural de todos los hombres debiera ser el de una situación de libertad e igualdad, pero si no podemos regresar atrás en tiempo, bien podemos cambiar la sociedad llegando a una reconciliación con la naturaleza mediante la ayuda de una educación que estimule el individualismo e independencia personal." 
Como otros críticos literarios, cuando preparo mis comentarios sobre obras poéticas, tengo por costumbre, primero leer todo el texto y luego marcar los párrafos o versos que por su perfección, me conquistan e impresionan más. Cuando leí este poemario, tomé conciencia que debía marcar casi todos los poemas y versos. Por tal y considerando que en este libro hay mucho más para leer, sentir y reflexionar.  ¡Los invito a leerlo más de una vez !


* Prof. Emérito Dr. Ernesto Kahan. Facultad de Medicina. Univ. Tel Aviv. Israel Académico de honor – Real Academia Europea de Doctores Académico de honor – Academia Internacional Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades (AICTEH) España Vicepresidente 1º de la Academia Mundial de Arte y Cultura - Congreso Mundial de Poetas (UNESCO) Presidente Honorario de AIELC- Asociación Israelí de Escritores en Lengua Castellana Presidente ISRAEL IPPNW – Internacional de Médicos para la Prevención de la Guerra Nuclear- IPPNW y delegado a la ceremonia del Premio Nobel de la Paz 1985 a IPPNW Premio Schweitzer de la Paz “Por su valiente acción por la paz en el Medio Oriente”. Vicepresidente-IFLAC – Foro Internacional para la Literatura y la Cultura de Paz Presidente Honorario1º de SIPEA  – Soc. Internacional de Poetas Escritores y Artistas Miembro de Honor Instituto Vallejiano Universidad Nacional Trujillo – Perú Presidente Nacional y Miembro de Honor de la Unión Mundial de Escritores por la Cultura y la Ecología – UMECEP World Wide Peace Organization WWPO Presidente Honorario fundador Miembro Fundador, Círculo Internacional Narradores y Poetas del Mercosur  Miembro Correspondiente INSTITUTO BALEAR DE LA HISTORIA. España. 


BIOGRAFIA BREVE:

Jaime Kozak nació en Alemania en 1947.
Después vivió en Asunción del Paraguay, y posteriormente en Buenos Aires, Argentina, donde inició su psicoanálisis personal; realizó sus estudios hasta la Licenciatura en Psicología, e inició su formación como Psicoanalista y Poeta del Grupo Cero.
En 1977 se trasladó a Madrid, España, para participar en la fundación de la Escuela de Psicoanálisis y Poesía, en 1981, que realizó el Dr. Miguel Oscar Menassa, fundador del Movimiento científico y cultural Grupo Cero. Es español desde 1979.
El Centro Biográfico Internacional de Cambridge, Inglaterra, lo designó como “International Men of the Year” en 1991, por sus servicios al Psicoanálisis y a la Poesía; y lo incluyó en la “Who es who in Poetry and Poets Enciclopedia” en la letra “K”, desde su 7ª edición 1993 – 1994. Ha sido seleccionado “Mejor poeta del 2007”, por la IWA, Asociación Internacional de Escritores y Artistas, Ohio, USA. Posteriormente en 2010,la IWA lo nombra:“The best Cultural Activist”; y en el 2013, “The best personality”; por su trabajo en los principios y propósitos de la IWA, es decir, la defensa de la creación artística y los derechos humanos y las libertades del hombre en el mundo.
Forma parte del grupo editor del diario digital “Long Island al Día”, de Nueva York, USA, donde publica una columna semanal bajo el título: Psicoanálisis y Educación. Ha publicado cinco libros de poesía de su autoría y ha participado en otros muchos más , además de publicar regularmente en revistas de todo el mundo; su libro más reciente: “Habrá otra vez”, se publicó en 2014, en la Editorial Grupo Cero, en Madrid Ha publicado siete libros de Psicoanálisis, de los cuales los dos más recientes han sido publicados por “Long Island al día Editores”: “Jugar, jugar, hasta crecer” en el 2013 y “Claves del buen vivir”, en 2015. “Abrázate fuerte” 2016, "Amor entre las máquinas" 2017.




Una revalorización total del discurso y sus componentes

Por Jaime Icho Kozak


La poesía, siempre sirve, a quien sea capaz de entrar en ella o bien, permita que ella viva en él. Sirve la poesía, como sirve la formulación de leyes, para que la producción humana sea posible.

Como puede servir un instrumento de conocimiento, como la poesía, para decirnos acerca de lo que hombres y mujeres, viven en su diario devenir. 
La poesía es lo que permanece del hombre y sus historias, tanto de las pequeñas historias, como de los grandes acontecimientos en las pasiones encontradas o aquellas que hacen posible la vida o los cambios de rumbo de alguien o de pueblos enteros o de revoluciones del sentido.
“Si es posible el poema es posible la vida”.(1)
La poesía, produce lo nuevo y lo nuevo no es moda en ningún milenio en particular, sino de cualquier milenio, en general. 
Para los finales o los comienzo de milenio, recuerdo una frase del poeta Miguel Menassa que dice: “Cuando todo está destruido, la única posibilidad es poética”.
A la poesía, se llega o no se llega, no hay posibilidad de hacerlo más o menos y además, el que repita lo hecho, jamás la encontrará. Lo nuevo es un valor fundamental de toda escritura crítica e indagatoria de las formas y maneras del vivir de los humanos. 
En cada milenio, en cada cambio generacional, se intentará subvertir la erótica de la producción de pensamiento, de los tiempos en que se produce y en los que anteceden. De allí que se pueda decir, que se anticipa al tiempo de su aparición. 
Es más, las instituciones del lenguaje, en general, son máquinas repetidoras, que difunden un estereotipo y éste se caracteriza por ser un hecho político, la figura mayor de la ideología, donde es posible leer, la configuración de fuerzas. Por ejemplo: la chatura masiva (ligada a la repetición del sentido, a los usos del lenguaje, a la aplicación sistemática del error lógico, la reiteración de las figuras- ideológicas y retóricas- hasta el cansancio publicitario). Por otra parte, la figura de una poesía posible, que señale el arrebato, la pasión productiva de una escritura que no se detenga en fronteras literarias y pueda ir- si es necesario- a la disolución de los géneros, en la tentativa de producir históricamente el goce reprimido.
Lo nuevo no recrea una estética, a la medida del placer del consumidor. Su aparición, produce nuevos lectores, que considerando los sonidos de la lengua, su objetivo no es la claridad del mensaje, sino los incidentes pulsionales, el granulado de una garganta en movimiento, la oxidación de las consonantes. 
La poesía, desliza el lenguaje tapizado en la piel de la voluptuosidad de las vocales.
Cuando los científicos le plantearon a un poeta acerca de la “función poética” del lenguaje, preguntaron lo siguiente: ¿cuál es el requisito de un epíteto poético? Maiacovsky, respondió que cualquier adjetivo, cualquier palabra y no sólo en poesía, podía transformarse en un “epíteto poético”, incluso el “mayor” de la Osa Mayor o de la Plaza Mayor, o el “grande” o “pequeña” de los nombres de las calles podían participar del poema. Lo que equivale a decir: lo poético no consiste en añadir una ornamentación retórica, sino en una revalorización total del discurso y sus componentes.
Con respecto a la “función poética”, quiero decir: no está referida a la función como funciones de la lengua, como pueden ser, la función referencial y demás, ni tampoco de funcionamiento. Se trata más bien, de algo cercano a términos matemáticos -aunque esta palabra pudiera parecer alejada de la poesía-: una función que afecta a todo el discurso, sin estar representada por uno de sus términos, sino ligada a la producción y constituye, un orden de determinación de lenguaje, no un algo que pueda corresponder a un genero, ni ligado a figuras discursivas, ni de ningún aspecto que se pueda leer desde el punto de vista de una técnica. 
La poesía, muestra, a las generaciones futuras, cómo viven los hombres. Si quiero saber que pasó en 1917 en la revolución de Octubre en Rusia, tengo que leer a sus poetas. Si quiero saber, acerca de la guerra civil en España, lo más seguro es leer a sus poetas. Y es además, en la medida que una escritura es vocalizada que funciona como escritura. Cuando hay progresos en la escritura, los hay en la medida en que una comunidad, intenta simbolizar su propio lenguaje, acerca de sus procesos históricos, su propia articulación fonemática. Así sucede en la transmisión de lo que estuvo en primer lugar, forjado por otros para otros. Las dificultades provienen de que el material, en principio, encaja mal con el fonetismo en circulación y al que debe entrar, pero una vez que ingresa en él, lo marca definitivamente.

1- Revista Grupo Cero- Buenos Aires-(1975)

No resisto la tentación de re-publicar este poema de hace unos años atrás:

EL GANADO MUERTO, NO PUEDE LEER

Ahora van a limpiar el desierto de cuerpos de niños
estorbando a bandas imperiales, en tiendas de ultramarinos.

El espectáculo se interrumpe, de momento.

Mitades paridas, balancean difusas
mareas  de arena, desafían demonios
antes de nacer.

¿Quién airea la muerte?

¿De qué color son las lágrimas, de uno y otro lado de fronteras,
sin amamantar?

¿Dónde crece el odio y el olvido?:
¿en fosas comunes?
o vuelos de la muerte
en cualquier continente,
sin importar banderas ni tiempos?

El hambre
no tiene nombre ni edad,
y los almanaques son inútiles,
porque el ganado muerto,
no puede leer.

Jaime Kozak
Grupo Cero fundado por  M O Menassa