Dorita Puig y Elleale Gerardi |
Dorita Puig es una poeta,
compatriota, que vive en Alemania. Conversando con ella, de poesía claro está,
surgió el nombre de un mendocino que es un escritor que -lo dice él mismo- vive
en estado de poesía permanente a sus 87 años, y es mucho más. Por eso
presento parte de su obra y la entrevista que me otorgó para mi blog y la
Revista GUKA, además de notas sobre él.
ENTREVISTA a Elleale Gerardi
Por favor, cuéntenos un poco de
su vida de escritor.
-Mi vida de escritor es una lluvia de
metáforas felices que cae sobre el prado infinito de mi memoria; allí, donde
estallan las flores que escogen mis ojos en el cedazo del alma y que enraman de
poemas mi corazón. Vivo en estado de poesía permanente. Cuando miro una flor,
el mar, el cielo, las montañas, un paisaje, no veo las cosas, veo el poema.
¿Es
escritor de carrera o ha seguido otra carrera?...
-Soy escritor profesional. Soy profesor en
artes plásticas y en letras. Soy pintor, poeta, libretista, director de
audiciones radiales, locutor, crítico de arte, autor y compositor de música,
cantante, ilustrador de plaquetas, catálogos, hojas de poesía, revistas y
libros y editor. Además, dirigente de las siguientes entidades culturales: Director
del CIDA (Centro Internacional de Arte); Secretario General del SUTRAC
(Sindicato Único de los Trabajadores de la Cultura); Secretario del CACMUM
(Círculo de autores y Compositores de Música de Mendoza); Director de Cultura
del CIM (Centro Italiano de Mendoza); Presidente de la SAAP (Sociedad Argentina
de Artistas Plásticos de Mendoza) y Presidente de la ADEA-Nacional (Asociación
de Escritores Argentinos). Además di cátedras y Talleres de Poesía, durante
treinta años.
¿Desde
qué edad escribe?...
-Escribo, dibujo, grabo y compongo canciones
desde los doce años.
¿Vive o
vivió de la literatura?...
-Vivo del arte y de mi jubilación. El Gobierno
de Mendoza, a través de la Ley 7643, me otorgó el Premio Vitalicio por mi
trayectoria artística como autor, compositor e intérprete de música mendocino.
Además, fui declarado Embajador de la Música Americana y Mendocina.
¿Con quién vive y dónde?...
-Soy
viudo desde diciembre del 2013. Vivo en un Barrio Privado al Oeste de la ciudad
de Mendoza.
¿Lo
aceptó su familia como escritor?...
-Tanto mi madre como mi padre y mis hermanos,
no se dieron cuenta de mi evolución artística, porque todos éramos cantantes,
dibujantes y amantes de la música y de la literatura. Yo fui cantante solista y
además integrante, en la cuerda de tenor, en el Coro Polifónico de Mendoza,
dirigido por el maestro Alfredo Dono, y en el Coro Universitario de la UNCuyo
(Universidad Nacional de Cuyo) dirigido por el maestro Felipe Vallesi. También
estudié canto lírico en la Escuela Superior de Música de la Universidad
Nacional de Cuyo.
¿Cuándo
decidió que era escritor y se llamó así mismo de esa forma?
-Nunca. Yo escribía por necesidad de descargar
mis pensamientos. Aún, hoy, no sé si lo soy. Dicen que, para ser escritor, uno
debe de haber publicado algo, especialmente un libro. Si es así, mi primer
libro “GORRIONES SOLITRIOS”, lo edité en el 1984, a la edad de cincuenta y tres
años, gracias a un préstamo otorgado por el Fondo Nacional de las Artes, y publicado
con el sello de la Fundación Argentina Para la Poesía de Buenos Aires.
Anteriormente había publicado algunas de mis poesías en plaquetas, catálogos,
hojas de poesías y revistas. Toda mi producción anterior a la década del
ochenta la rompí, por tratarse de una literatura despectiva hacia mi persona,
debido al padecimiento existencial adverso de mi filosofía de vida. Desde el
año 1980, mis sentimientos cambiaron y, desde entonces, llevo publicados una
treintena de libros de poesía, y estoy incluido en una centena de Antologías
Poéticas y Libros de Narradores, a nivel Municipal, Provincial, Nacional e
Internacional.
¿Qué fue
lo primero que recuerda haber escrito, y a qué edad?...
-Eran canciones para niños. Algunas loaban las
tareas de mi madre, otras dedicadas a juegos infantiles, canciones de cuna. En
aquel tiempo tenía doce años, más o menos. De esa época recuerdo esta estrofa
que entonaba con la música del “Arrorró, mi niño”: Duérmase, mamita, /
duérmase, mamá, / junto a mi papito/ para descansar. También recuerdo una
estrofa de once versos que me inspiró un amiguito que, un día, mientras yo
estaba jugando a la pelota con otros amigos en el potrero del barrio, pasó y se
detuvo a mirar; tenía en su mano el cajón de lustrabotas. Lo miré y le dije: “¿Querés
jugar?” Y él me contestó: “No. No puedo. Mi papá no trabaja. Tengo que ir a
lustrar”. Estos dos versos se quedaron grabados en mí y fueron los primeros de
los once que escribí después. Decían así: Mi papá no trabaja/ tengo que ir a lustrar.
/ Si hasta el sol que es caliente/ no lo puedo apagar. / Y si miro a esos
chicos/ que ya van a jugar/ yo quisiera con ellos/ hacer ronda y saltar. /
Pero, miro mi caja, / Mi papá no trabaja, / tengo que ir a lustrar. Esta
estrofa, después, acompañó a un óleo mío donde había pintado a
un niño
lustrabotas; y también la puse en algunos catálogos de muestras pictóricas
mías.
Haihus |
¿Quién
le ha influido en su literatura?...
-Tengo,
por ídolo, al poeta argentino Jorge Enrique Ramponi, de quien fui amigo
personal y quien fuera director de la Escuela Superior de Bellas Artes, en
donde yo estudiaba. Admiraba mi pintura y el estilo que yo iba imponiendo en el
transcurso de mi evolución estudiantil. Es un poeta extraordinariamente lírico,
genial y universal, a pesar de ser mendocino. Otros mendocinos que me atrajeron
con sus estilos líricos de poesías formales, fueron: Ricardo Tudela y Américo
Calí. De los argentinos cito a Leopoldo Marechal, Olga Orozco, Alejandra
Pizarnik, y Leopoldo Lugones.
De la poesía gauchesca: José Hernandez, Esteban
Echeverría, Estanislao Del Campo, Belisario Roldán e Hilario Ascasubi. De la
poesía romántica: Gustavo Adolfo Becquer, Amado Nervo y Rubén Darío. Me
atraparon definitivamente los italianos Gabriel D´Anunzio, Dante Alighieri, y
los modernos Eugenio Montale, Leopardi y Saba. De los franceses, escojo Paul
Verlaine, Rimbaud y Baudelaire. De todos entendí algo.
¿Cuáles
son sus temas preferidos y en qué géneros ha incursionado?...
-Los universales: La naturaleza, filosofía,
teología, metafísica y, en especial, la testimonial y amorosa. He incursionado
en todos los géneros y en todos me he sentido cómodo. Inclusive he inventado
algunas formas poéticas, como las GERARDINAS y los ELEALETOS. Tengo libros
escritos con estas formas, algunos editados y otros inéditos.
¿Tiene
hábitos para llamar a sus musas, alguna rutina, ponerle música?...
-Sí. Muchísimos. Confieso que entro en estado
de poesía fácilmente. Y cuando las musas no me obedecen, tengo muchos métodos
que me incentivan en mi trabajo de poeta. En mis treinta años de cátedra
poética he enseñado a mis alumnos distintas formas de lograr metáforas
artificiales, descomponiendo viejos tropos para recomponerlos con nuevos
sentidos. Me gusta crear metáforas y acopiarlas para luego crear poemas con el
ensamble de ese material. Suelen salir cosas maravillosas e inverosímiles que
me gratifican y estimulan. Son trabazones arquitectónicas que la paciencia y el
permanente entrenamiento literario me ofrecen. Cuando nada se me ocurre, les
hago guiños a los pájaros y trato de descifrar sus trinos.
¿Qué es
lo próximo que le gustaría escribir?...
-El próximo libro que escribiría sería “LA
HISTORIA DE MI VIDA”. Pero, para hacerla real y completa, desde mi nacimiento
hasta mi muerte, debo saber que estoy muerto. Y escribirla en la tapa de mi
ataúd, no creo que pueda. (me río).
Yo
también río.
¿Se sintió diferente, bien, o
cómodo, después de publicar por primera vez?...
-Me sentí realizado, cómodo y feliz. Podía
mostrarles a los amantes de la poesía, mi voz y mi canto impresos y editados.
¿Qué le
diría a alguien que quiere publicar su primer libro?...
-Le diría que no se apure; que deje madurar el
contenido de su libro; que lo haga analizar varias veces por personas idóneas
hasta recibir el beneplácito de una nota feliz. Si no es así, lo único que se
logra es igual a quien ofrece una fruta verde (sin madurez) que puede resultar
acre al paladar de quien la recibe. Cuando esto sucede, luego es muy difícil
revertir el sello del fracaso.
¿Cómo ve la literatura actual?...
-La literatura argentina es internacionalmente
reconocida por su alta calidad en cuanto a su trascendencia histórica, pero,
veo, en la literatura de la juventud, una decadencia influida por la moda de un
lirismo apocalíptico, forzado por una retórica lingüística vulgar y despectiva
impuesta por letras de canciones de murgas de rock y otros ritmos ruidosos
actuales tendientes a la drogadicción más que a la calidad estética de sus
obras.
Por
favor: Cuéntenos un día común de su vida.
-En virtud de ser un artista que vive dentro
de un ser humano, tengo todo lo
que tienen todos, ya sea biológicamente cual fisiológicamente.
Me levanto, todos los días, de lunes a domingos, a la seis de la mañana. Recojo
el diario y leo las noticias de la portada; me hago el desayuno, lo sirvo y lo
tomo. Estos movimientos están siempre acompañados por mi fiel amiga “Manchita”
(mi perra); ella comparte conmigo las galletitas del desayuno. Cuando lo terminé,
leo la totalidad de las noticias que me interesan del diario. En ese tiempo
“Manchita” desaparece y se va a su cucha a dormir. Al terminar de leer el
diario hago los crucigramas y sopas de letras. Después escribo durante una hora
(a veces más), luego le dedico tiempo a Internet, en donde colaboro en
distintas páginas web. A la doce, es la hora en que “Manchita” me pide su
comida. A la trece hora voy a almorzar a la casa de mi hijo Daniel, que vive a
dos cuadras de la mía. Regreso a mi casa alrededor de la catorce treinta.
Duermo la siesta (esto es algo sagrado para mí). Me levanto a la diecisiete,
vuelvo a escribir e intervenir en Internet hasta la veinte. Entre esta hora y
la veintiuna preparo mi cena con mis propias manos; en ese ínterin, “Manchita”
me pide su comida. Mientras ceno, veo y escucho las noticias en la TV. Entre la
veintidós treinta y veintitrés treinta me voy a dormir. Al levantarme, vuelvo a
la rutina de siempre. De vez en cuando voy a actos culturales que me interesan
u otros en los que soy invitado. A pesar de mi longevidad y pupas seniles.
Figuras en el aire de E.G. |
-Sí. Quiero destacar algunos de mis premios,
dentro del inmenso mar de los recibidos en mi vida, a nivel privado, municipal,
provincial, nacional e internacional, durante mis setenta y cinco años de
carrera artística, hasta hoy, que tengo ochenta y siete años de edad.
Destaco:
PRIMER PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA, otorgado por la Editorial Jirones de Azul, de Sevilla, España, por mi obra: EL POLVO DE LA VIDA; este premio fue declarado de interés Legislativo por el Honorable Senado de la Provincia de Mendoza, mediante resolución N° 983, del once de abril del año 2006.
Reconocimiento a mi trayectoria artística otorgado en el Día de la Música por el Círculo de Autores y Compositores de Música de Mendoza y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Mendoza, el 22 de noviembre del 2004.
El Reconocimiento Autoral Sadaic (R.A.S) otorgado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), en merecimiento a mi trayectoria, el día 9 de enero del 1998. El PRIMER PREMIO, otorgado a la Tonada CANTO A TUNUYÁN, de mi autoría, ganadora del FESTIVAL NACIONAL DE LA TONADA, y declarada Himno Del Festival, por el Pueblo y Gobierno de
Tunuyán-Mendoza-Argentina, en febrero de 1991. PRIMER PREMIO, por mi obra POR LAS CALLES DEL BARRIO (Tango)
otorgado por Editorial Musical Korn
Intersong S.A.I.C y el Social y Cultural MENDOZA TANGO CLUB, en abril del 1979. PRIMER PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA, otorgado por la Editorial Jirones de Azul, de Sevilla, España, por mi obra: EL POLVO DE LA VIDA; este premio fue declarado de interés Legislativo por el Honorable Senado de la Provincia de Mendoza, mediante resolución N° 983, del once de abril del año 2006.
Reconocimiento a mi trayectoria artística otorgado en el Día de la Música por el Círculo de Autores y Compositores de Música de Mendoza y la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Mendoza, el 22 de noviembre del 2004.
El Reconocimiento Autoral Sadaic (R.A.S) otorgado por la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (SADAIC), en merecimiento a mi trayectoria, el día 9 de enero del 1998. El PRIMER PREMIO, otorgado a la Tonada CANTO A TUNUYÁN, de mi autoría, ganadora del FESTIVAL NACIONAL DE LA TONADA, y declarada Himno Del Festival, por el Pueblo y Gobierno de
El SEGUNDO PREMIO NACIONAL DE FOLKLORE ARGENTINO, Por mi obra: MENDOZA MÍA (Zamba), Otorgado en el Certamen Folklórico Ricordi, del año 1961. El C.A.C.MU.M (Círculo de Autores Y Compositores de Música de Mendoza) Premia al Artista Elléale Gerardi, por su trayectoria, el 25 de junio del 2004.
El PREMIO VITALICIO que otorga la LEGISLATURA DE MENDOZA, mediante la Ley 7643 a la Trayectoria Artística de Autores y Compositores e Intérpretes de Música Mendocinos, en el año 2007.
Declaración del Ministerio de Turismo y Cultura de la Provincia de Mendoza, nombrándome EMBAJADOR DE LA MÚSICA AMERICANA Y MENDOCINA, en el año 2007.
POESÍA:
1953 –
Desde entonces publica en diversas revistas, diarios, folletos, fascículos,
plaquetas literarias, hojas de poesía, tarjetas postales, catálogos locales,
nacionales e internacionales.
1980 –
Publica EL CANTO DE LOS PÁJAROS. Ediciones CIDA (Centro Internacional de Arte),
Mendoza. Publicado parcialmente en Hojas de Poesía ESPIGA.
1983 –
GORRIONES SOLITARIOS (Mediante un préstamo del Fondo Nacional de las Artes)
editado por la Fundación Argentina Para la Poesía. Buenos Aires.
1985 – LA
SORÍNGALA y dos poemas de amor. Ediciones La Brújula. Buenos Aires.
1986 –
CANTARES DE PITITORRA (Treinta y tres poemas de amor). Ediciones La Brújula.
Bs.Aires.
1989 –
PASTOR DE ILUSIONES y tres poemas de amor. Ediciones La Brújula. Buenos Aires.
1991 –
DÁRSENA CELESTE (Poemas de amor). Ediciones ADEA-Nacional, Mendoza.
1993 –
TRES MONEDAS DE SOL. Ediciones ADEA-Nacional. Mendoza.
1993 –
ORACIONES DESCALZAS. Ediciones ADEA-Nacional. Mendoza.
1993 – EL
SOL DE LOS POETAS. Ediciones ADEA-Nacional. Mendoza.
1993 – EL
AMOR DE LA SANGRE. Ediciones ADEA-Nacional. Mendoza.
1995 –
PIEDRAS DEL PAN DE PIEDRA. Ediciones ADEA-Nacional. Mendoza.
1995 –
BARCA DE SOL, BARCA DE LUZ. Ediciones Culturales de Mendoza.
1995 –
SOLES VAGABUNDOS. Ediciones Culturales de Mendoza.
1995 –
PÁJAROS
1997 –
CORAZÓN ENCUADERNADO. Sol Editora Argentina. Mendoza.
1997 –
SÍLABAS DE TERNURA. Sol Editora Argentina. Mendoza.
1998 –
TANKAS PARA MI PERRA MUERTA. Sol Editor Argentina. Mendoza.
1999 –
GUIJARROS DE SOL (Y SOMBRA). Sol Editora Argentina. Mendoza.
2oo4 –
LAS PALABRAS DE LA PALABRA. Sol Editora Argentina. Mendoza.
2005 –
SEIS OJOS PARA UNA MISMA LETRA (Visión literaria sobre la obra poética “Las
Palabras de la Palabra” de Elléale Gerardi. Por Miguel Luis Reyes Suárez, Marta
Elena Castellino y Jorge Enrique Hadandoniou. Sol Editora Argentina. Mendoza.
Música de Elleale Gerardi |
2014 – LA
VOZ DE MIS RECUERDOS (Seis Libros de Amor). Sol Editora Argentina. Mendoza.
2014 – EL
PAN DE TU TERNURA. Sol Editora Argentina. Mendoza.
2014 –
SOSEGANDO SUSPIROS. Sol Editora Argentina. Mendoza.
2014 – EL
ORO DE TU ESPIGA. Sol Editora Argentina.
2014 –
ERES JARDÍN DEL ALMA. Sol Editora Argentina. Mendoza.
2014 –
RETACITOS DE AMOR. Sol Editora Argentina. Mendoza.
2014 –
MIS JIRONES DE ANGUSTIA. Sol Editora Argentina. Mendoza.
2014 –
PARA ISABEL (Tres poemas de amor). Sol Editora Argentina. Mendoza.
OBRAS POÉTICAS Y EN PROSA:
Está incluido en un centenar de Antologías
Poéticas y en Prosa junto con otros escritores, de nivel local, nacional e
internacional.
Tiene
más de doscientos libros de poesía escritos e inéditos. Terminados, corregidos
y listos para editar. Su producción sigue. Escribe todos los días.
¡Admirable!!
Gracias Sr. del arte E. Gerardi por haber abierto las puertas de su mundo de creatividad, cultura y belleza.
Mónica Ivulich. DR.
SUP.
CULTURA Sábado, 29 de noviembre de 2014
| Edición impresa
La
poesía de Elleale Gerardi
Autor de
una vasta obra, el mendocino acaba de lanzar un nuevo libro, “La voz de mis
recuerdos”. Aquí, la semblanza de un infatigable y polifacético hacedor
cultural.
ROMANCE DE LUNA LLENA |
Por Marta Elena Castellino
En
octubre de 2014 Elleale Gerardi agregó un nuevo título a una obra sostenida y
valiosa que lo erige en una de las más destacadas voces de la poesía mendocina
contemporánea. Profesor de Artes Plásticas y Letras; pintor, escritor,
periodista, crítico de arte, libretista, músico, autor, compositor y además
editor, en las diversas facetas de su quehacer artístico ha recibido numerosas
distinciones nacionales e internacionales.
Tiene una
veintena de libros de poemas publicados, desde 1980, en que aparece “El canto
de los pájaros”, hasta 2014, cuando aparece éste que hoy presentamos: “La voz
de mis recuerdos”, pasando por una
década fecundísima -la de los ’90- con varios títulos como “Labrador de
palabras” (1992); “El sol de los poetas” (1993); “Piedras del pan de piedras”
(1995); “Corazón encuadernado” (1997);
“Guijarros de sol y sombra” (1999), “Las palabras de la palabra” (2004) y “La
voz de mis recuerdos” (2014). La enumeración por cierto es incompleta y atañe
sólo a su obra lírica, si bien ha incursionado igualmente en el campo de la
narrativa, con un volumen de cuentos publicado y colaboraciones en numerosas
antologías.
A lo
largo de los años, el poeta ha elaborado un auténtico sistema literario; un
verdadero orbe poético preciso en su arquitectura, riguroso en su voluntad de
significar a través de la palabra. Y si tuviéramos que enumerar las
características de este sistema poético, diríamos en primer lugar que a partir
de la lectura se advierte un poeta obsesivo de la forma, desvelado por la
belleza formal, arquitectónica, del poema.
Y no solo
del poema en cuanto unidad cerrada en sí misma, sino también del libro en su
totalidad. Porque cada libro de Elleale es varios libros, pero a la vez es uno
solo, unitario, preciso y cerrado en sí mismo.
Esto se
traduce, por ejemplo, en la creación de una forma estrófica propia y personal,
la “gerardina”, que constituye volúmenes completos como “Tres monedas de sol” o
sus “Oraciones descalzas”, y que “para facilitar la labor de los
investigadores, de los analistas, de los críticos, de los sabuesos de las
letras”, el mismo poeta se encarga de definir como “una forma breve.
Un
pequeño poema de seis versos, en los que el poeta debe decir, en resumida
síntesis, todo el contenido del mensaje a transmitir”, formado por dos tercetos,
el primero, compuesto por versos de arte mayor y menor; y el segundo, por
versos de arte menor, todos ellos rigurosos en su medida.
Esto
constituye un perfecto ejemplo de lo que es la poesía para Gerardi: un
ejercicio de creación que se emprende con total conciencia, y el verso, una
entidad que debe discurrir, ya sea “a sílabas contadas” –como es el caso de las
gerardinas o de los sonetos, la forma más perfecta y difícil de la lírica
española, que utiliza ocasionalmente (por ejemplo, en Piedras del pan de
piedras)- ya con entera libertad métrica, pero siempre en busca de la
perfección de su ritmo interno.
Otro
rasgo notorio, siempre desde lo externo al poema en sí, son los paratextos
colocados al pie de cada poema, que van trazando una verdadera “cartografía
lírica”, al darnos las circunstancias de escritura de cada composición. Esa
obsesión por atrapar el momento exacto, esa preocupación por reconstruir el
contexto de escritura, nos habla de la estrecha relación que la poesía de
Gerardi establece con su propia realidad vital, el trasfondo humano de donde
brota el verbo poético, la profunda trabazón entre palabra y vida.
Y para
recorrer la enorme riqueza de vivencias que la palabra de Elleale esconde, para
caminar los senderos de este orbe poético compacto y musical, podrían tentarse
diversas rutas. De hecho, ya las han trazado los críticos que se han ocupado
anteriormente de su obra. Así por ejemplo, Alex Miller al comentar Tres monedas
de sol... señala cuatro temas cardinales en la poesía gerardiana o “gerardina”:
Dios – el
hombre – el poeta – el amor. También podría agregarse, a la luz de algunos
poemas, un sentido social que se duele del dolor, de la injusticia y de la
marginación, con profundo valor testimonial. Así se ponen de relieve otras dos
claves de su poesía: el fondo entrañable del que brota el verso, junto con la
actitud lúdica que habla de la perenne juventud del alma y su confianza puesta
en los valores humanos universales, a despecho de los avatares de esta “segunda
Modernidad” que nos envuelve con su descreimiento.
Además,
se trata de una poesía dialógica, no sólo en el sentido en que, como cualquier
libro poético logrado, dialoga con sus lectores, sino por una instancia de
enunciación que –sobre todo en el caso de su último libro, una colección de
poemas amorosos- insistentemente, casi diríamos obsesivamente, la comunión del
tú. Así, el poeta asume el rol prototípico del amado, del amante y se dice a sí
mismo y al otro, el ser amado.
Igualmente,
cabría destacar la gran calidad metafórica de la poesía de Gerardi. El empleo
de este tropo, este uso del lenguaje, no hermético propiamente, pero sí denso
de contenido, de asociaciones inconscientes –esas “secretas “correspondencias”
de que hablaba Baudelaire- habla de la dimensión mistérica que Gerardi
privilegia en el mundo, como condición esencial para el surgimiento del verbo
poético.
A ello se
agrega la riqueza sensorial que despliegan los versos, en un intento de
aprehender la vida en plenitud. Metáfora e imagen, pues, se erigen en las
principales estrategias constructivas de los poemas, junto con otro recurso
digno de destacarse por su abundancia y por su importancia significativa: el
juego de conceptos opuestos, antitéticos y como característica de los poemas de
su última etapa, la tendencia al símbolo, lo que habla quizás de un grado mayor
de esencialización de la experiencia poética., con el empleo de esta figura que
en su aparentemente mayor simpleza, logra proyectar el sentido del poema en
múltiples direcciones, cifrando en un objeto todo un conjunto de
significaciones de índole afectiva o espiritual.
Finalmente,
destaca su aptitud –“huidobrina” la llama Miguel Reyes (uno de sus críticos),
en homenaje al autor del creacionismo- para crear y recrear palabras, para
realizar genuinos hallazgos léxicos, para romper con los estereotipos del
lenguaje común.
Todo lo
enunciado erige al poeta Elleale Gerardi en una de las más destacadas voces
líricas de Mendoza, por los acentos personales de su obra y por la
sentimentalidad esencial que la informa y la hace asequible a todos, por ese
fondo humano en que todos los lectores podemos reconocernos como en un espejo.
El espejo del arte de que hablaba Jorge Luis Borges cuando hacía su expresión
de fe poética: “El arte debe ser como ese espejo / que nos devuelve nuestra
propia cara”.
Marta Elena Castellino
Centro
de estudios de Literatura de Mendoza
PorMTodotango.com
E. Gerardi: Poeta, letrista, compositor,
escritor y pintor (30 diciembre 1930)
Nace en la provincia de Mendoza. Es además,
profesor de artes plásticas, de literatura y también cantor. A la edad de ocho
años, aprendió a ejecutar melodías en la armónica. Al poco tiempo empieza a
balbucear algunas canciones de su autoría, a las que trataba de imponerles
letras para cantarlas y recordarlas, dado que desconocía el idioma de la
música.
En 1944 y 1945 integra al Coro de la Escuela
Italiana XXI de Abril, que deja a fines de ese año por haber aprobado el sexto
grado de la enseñanza primaria. En 1947, después de una fallida intentona de
sus padres para que siguiera la carrera militar en la Escuela Mecánica de la
Armada Argentina, regresa de Buenos Aires con una guitarra y treinta y cinco
discos de Carlos Gardel.
Siendo fervoroso fanático del Zorzal Criollo,
trata de imitarlo y se dedica a cantar tangos con el seudónimo de Tito Ferrari,
actividad que desarrolló hasta 1954. En 1948, ingresa en la cuerda de tenor del
Coro Polifónico de Mendoza, que dirigía el maestro Alfredo Dono. También se
inscribe en la Escuela de Música, dependiente de la Municipalidad de la capital
mendocina, para el estudio de piano, teoría y solfeo bajo la dirección de la
profesora Juana de Dios González.
Ya con conocimientos musicales, comienza a
escribir sus propias creaciones, tanto en música como en letras. En abril del
1953, ingresa como socio activo de la Sociedad Argentina de Autores y
Compositores de Música, con su vals “Cuando me besas”, editado por Ediciones
Musicales Ferrer.
En 1958, estudia canto melódico con la
profesora María Concepción de Gutiérrez Del Barrio, y composición y armonía con
el maestro, don Ramón Gutiérrez Del Barrio. De esa época guarda cuatro boleros
de su autoría: “Buenas noches, cariño”, “De tanto estar contigo”, “Enamorado de
ti” y “No puedes ser mía”.
En 1967, ingresa en la cuerda de tenor
integrando el Coro Universitario de Mendoza, bajo la dirección de José Felipe
Valesi. En 1968, estudia canto lírico en la Escuela Superior de Música de la
Universidad de Cuyo, obteniendo las más altas notas en su estudio. Pero, en
1969, después de padecer de neumonía aguda, sus cuerdas vocales se vieron
seriamente afectadas y debió abandonar definitivamente el canto.
Desde entonces continuó con su trabajo de
autor y compositor que ejerció desde sus albores musicales y para siempre. En
la actualidad debe de haber escrito más de mil canciones. Unas cincuenta obras
de su autoría han sido grabadas y editadas por prestigiosas editoriales de
Buenos Aires e intérpretes de reconocida trascendencia nacional e
internacional.
Es un autor prolífico, entre su vasta obra
podemos citar: “Mendoza mía”, “Mendocino de pura cepa”, “Canto a Tunuyán”,
“Vino mendocino”, “Patroncito Santiago”, “Cueca de Vallecitos”, “Te quiero un
montón”, “Pimientita”, “Contra viento y marea”, “Por las calles del barrio”,
“Canción para volver”, “Negrita no digas no”, “Perfume de percanta”, “Mendoza,
también es tango”, “Querida Cuarta Sección”, “Indio noble”, “Vidita, cébame un
mate”, “Yo soy el tango argentino”, entre muchas otras.
En música ha obtenido muchos premios: el
Segundo Premio Nacional de Folklore, por su obra “Mendoza mía”, zamba editada
por Ricordi Americana, y grabada por Waldo Belloso, en el sello Surco; el
Primer Premio Nacional de Tango, por su página “Por las calles del barrio”,
editada por Julio Korn, y el Primer Premio en el Festival Nacional de la
Tonada, en Mendoza, por su obra “Canto a Tunuyán”.
Ha obtenido, además, varios reconocimientos de
SADAIC como autor y compositor y por su trayectoria. Pero, el más importante de
todos fue el otorgado, en forma conjunta, por la Legislatura de Mendoza, la
Subsecretaría de Cultura de Mendoza y SADAIC, que consiste en una pensión
vitalicia, y la declaración de ser además, Embajador de la Música Cuyana.
En 2011, su obra “Mendoza mía” (zamba) grabada
por Waldo Belloso, fue incluida en un disco compacto educativo, para ser
distribuido en las escuelas, por la Secretaría de Cultura de Mendoza,
Secretaría de Cultura de la Nación y el Consejo Federal de la Cultura.
En el campo literario, Gerardi ha escrito
numerosos libros de poesía: “El canto de los pájaros”, “Gorriones solitarios”,
“La soríngala”, “Cantares de Pititorra”, “Pastor de ilusiones”, “Dársena
celeste”, “Labrador de palabras”, “Tres monedas de sol”, “Oraciones descalzas”,
“El sol de los poetas”, “El amor de la sangre”, “Piedras del pan de piedra”,
“Barca de sol, barca de luz”, “Soles vagabundos”, “Pájaros del alba”, “Corazón
encuadernado”, “Sílabas de ternura”, “Tankas para mi perra muerta”, “Guijarros
de sol (y sombra)” y “Las palabras de la palabra”.
Obtuvo el primer premio de poesía, por su obra
“El polvo de la vida”, otorgado por Editorial Jirones de Azul, de Sevilla,
España. Este premio fue declarado de interés legislativo, por la Legislatura de
la provincia de Mendoza.
Agradezco a Mónica Ivulich por este reportaje, que me pone en contacto con los lectores de la revista GUKA. Abrazos para todos.
ResponderEliminarGrandioso!!!!
ResponderEliminarAgradezco de todo corazón y con el alma, el reportaje de Mónica Ivulich, en la revista GUKA, en donde dejé sentada parte de de mi carrera artística.
ResponderEliminarInfinitamente honrado.
Gracias maestro Elleale Gerardi por haber tenido yo la oportunidad de conocer tan maravillosa trayectoria de su vida y mas lo relacionado con el poeta. Me imagino en usted una mente burbujeante de palabras. Como me gustaria conocerlo,no vivo cerca como ya le mencione soy de Parana (Entre Rios).Lo saludo con un gran y afectuoso abrazo mi estimado poeta.-
ResponderEliminarTuve la dicha de conocerlo y asistir a sus increibles clases de literatura excelente profesor, admirable persona .
ResponderEliminar